(Shanghái) Investigadores, periodistas y activistas de América Latina analizaron hoy aquí el auge del Sur Global, al tiempo que defendieron un mundo multipolar e inclusivo que rompa con la hegemonía occidental.
Durante el Foro Académico del Sur Global, la investigadora mexicana Ana Esther Ceceña resaltó la importancia de romper con la hegemonía cultural y articular más espacios de diálogo como estos que involucren a actores de diferentes partes del mundo.
La profesora ofreció un panorama sobre el ascenso y posterior crisis estructural del poderío de Estados Unidos y el Occidente colectivo tras la Segunda Guerra Mundial.
Señaló que en las últimas décadas varios países recuperaron peso geopolítico mediante mecanismos como el Brics y el fortalecimiento del Sur Global.
Según la experta, esta expansión actual responde a una “articulación consensuada” entre naciones en desarrollo que buscan una estructura internacional más equilibrada.
Ceceña identificó factores estratégicos para el equilibrio de poderes: los conflictos armados en zonas clave del comercio global y el control de los corredores energéticos y marítimos.
Señaló que la región que conecta Asia, África y Europa, constituye hoy un eje crítico por concentrar rutas petroleras y comerciales, además de ser espacio de competencia entre potencias.
En declaraciones a Prensa Latina, el director general de Ideas Multimedios de Cuba, Randy Alonso, subrayó la importancia de defender el compromiso con “un mundo diferente, de paz y diálogo, contra el fascismo y la xenofobia”.
En ese sentido, dijo que este Foro Académico del Sur Global impulsa la inclusión y el enfrentamiento a la guerra mediática que se promueve desde Estados Unidos principalmente.
Por su parte, la representante de la Coordinación Nacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, Tica Moreno, señaló que el foro permite la construcción de visiones compartidas sobre la historia y los desafíos actuales, entre ellos la disputa tecnológica entre China y Estados Unidos en torno a la inteligencia artificial y su regulación.
Añadió a Prensa Latina que desde los movimientos populares en Brasil se reflexiona sobre la soberanía digital popular, en articulación con el enfrentamiento a las grandes empresas tecnológicas y la cooperación con Beijing en áreas estratégicas y de integración regional.
Carlos Ron, profesor venezolano, aprovechó la oportunidad para denunciar y condenar en el plenario los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe que han traído la amenaza inminente de guerra a la región.
El Foro Académico del Sur Global reunió aquí a más de 200 participantes de 29 países enfocados en el tema del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo mundial, el orden internacional de postguerra y los desafíos del Sur Global.
El Maipo/PL



