Sábado, Octubre 25, 2025

Informe ofrece radiografía del crimen organizado en Chile

Compartir:

La Fiscalía de Chile presentó hoy un informe sobre las organizaciones del crimen organizado en el país, que refleja un incremento de los secuestros y extorsiones, más complejidad en su actuar y el uso de mayor tecnología.

El documento analiza la situación durante 2024 en comparación con el año anterior y actualiza datos ausentes en versiones previas, como la situación por macrozonas, el lavado de activos, la presencia de adolescentes en estas bandas y la variable de género.

Entre los principales hallazgos está el incremento de los denominados delitos predatorios, como los secuestros, extorsiones y sustracción de menores, que se convirtieron en actos comunes de las organizaciones criminales.

Hay, además, una transformación en estas bandas, que ahora operan como estructuras “multipropósito”, dedicadas a diversos delitos con la reutilización de rutas logísticas para el tráfico de drogas, armas y personas.

En esta misma línea, existe una mayor sofisticación tecnológica, con capacidades digitales que les permiten operar con más eficiencia y evitar o dificultar la labor investigativa de las autoridades, precisa el documento.

Debido a esto, dice el Ministerio Público, hay una “densificación delictual sin precedentes”, lo cual se traduce en una mayor frecuencia y complejidad de sus acciones.

En todo caso, el narcotráfico es la actividad criminal predominante y representó casi la mitad de los ingresos de estas bandas en 2023 y 2024, seguido por los robos y el trasiego de armas.

Respecto a las macrozonas geográficas de Chile, la del norte contiene amplias franjas fronterizas, lo cual facilita el trasiego de drogas, contrabando, tráfico de migrantes, trata de personas y el robo de cobre y sus derivados.

La zona central se caracteriza por su gran densidad de población, con el narcotráfico como un motor económico y el uso de armas de fuego y los homicidios como medio de control territorial, así como la explotación de comunidades migrantes vulnerables.

En el sur hay cada vez mayor presencia de organizaciones transnacionales vinculadas a delitos asociados a recursos naturales, como el robo de madera y de salmón.

La Fiscalía de Chile señala que en cuanto al tema de género, las mujeres ya no ejercen solo roles secundarios y pasaron a desempeñar funciones logísticas, administrativas y financieras estratégicas, como el acopio de bienes ilegales y el lavado de activos.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Líderes mundiales adoptan el Compromiso de Madrid por el acceso universal al agua y al saneamiento

(Madrid) En un contexto de crisis climática y desigualdad creciente en el acceso a los recursos hídricos, ministros...

De Chiloé a Magallanes: ocho cooperativas reciben sello que las posiciona como líderes en innovación agroalimentaria

Tras cuatro años de capacitaciones y trabajo colaborativo entre tres ministerios, el programa estratégico de FIA reconoce a...

Más de 20 países fortalecen cooperación humanitaria a través del Centro de Medios de Información y Cultura BRICS+ en Moscú

Durante su primer año de funcionamiento se celebraron más de 75 eventos Más de 20 países impulsaron iniciativas de...

Brasileña da a Latinoamérica su primer oro en Mundial de Taekwondo

(Wuxi) La brasileña María Clara Pacheco dio hoy a Latinoamérica su primer cetro en el Campeonato Mundial de...