(Quito) El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un acuerdo con el Gobierno de Ecuador que, una vez aprobado por el directorio del organismo, permitirá el desembolso inmediato de unos 600 millones de dólares al país sudamericano.
La información llega en medio de una ola de protestas que este miércoles cumplieron 18 días consecutivos, impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en rechazo al fin del subsidio al diésel y otras decisiones gubernamentales.
El entendimiento forma parte de la Tercera Revisión del acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), cuya evaluación se llevó a cabo entre el 17 de septiembre y el 8 de octubre de 2025, según un comunicado del organismo divulgado por la prensa local.
De acuerdo con la entidad financiera, el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano “se está recuperando más rápido de lo esperado”, impulsado por una mayor demanda interna y exportaciones no petroleras récord.
El FMI destacó además que la economía nacional “ha demostrado resiliencia”, aunque advirtió que enfrenta “una aguda incertidumbre global y volatilidad en los mercados financieros internacionales”.
Patrizia Tumbarello, jefa de la misión del Fondo para Ecuador, señaló que las políticas del Ejecutivo de Daniel Noboa “están ayudando a mejorar la estabilidad macroeconómica, salvaguardar la dolarización, fortalecer la sostenibilidad fiscal y proteger a los grupos vulnerables”.
Ecuador mantiene vigente un programa crediticio con el FMI por cinco millones de dólares, de los cuales ya ha recibido dos mil 100 millones.
Los dos mil 900 millones restantes se liberarían hasta 2028, siempre que el Gobierno cumpla las metas del acuerdo.
El convenio inicial, firmado en mayo de 2024 por cuatro mil millones de dólares, fue ampliado en julio de 2025, luego de que Noboa solicitara un aumento tras su reelección presidencial.
Para el economista Marco Flores, aunque el FMI asegura que las reformas fortalecen la economía y protegen a los más vulnerables, “gobierno y gobernados saben que nada de eso está ocurriendo”.
En sus palabras, “el programa va bien; la que va mal es la gente”.
El movimiento indígena asegura que poner fin a la subvención al diésel responde a las metas fijadas por el FMI como condición para entregar los fondos.
“El paro nacional es legítimo y justo: paramos porque todo sube, no hay medicinas, crece la inseguridad y Daniel Noboa gobierna con mentiras, autoritarismo y represión”, señaló la Conaie.
Mientras tanto, el Ejecutivo insiste en que las medidas son necesarias para estabilizar la economía y ha reiterado que no dará marcha atrás con la eliminación del subsidio al diésel.
El Maipo/PL