Martes, Octubre 21, 2025

Feria de Frutos Amazónicos promueve industrialización en Bolivia

Compartir:

La Paz, 20 abril. La Feria Nacional de Frutos Amazónicos que se instalará hoy en la Plaza de San Francisco, en esta urbe, constituye parte de la política boliviana de industrialización con sustitución de importaciones, aseguró una fuente gubernamental.

Al presentar oficialmente ese acontecimiento económico-comercial y una rueda de negocios prevista para el viernes en el hotel paceño Torino, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, insistió en la importancia de la recolección y transformación con valor agregado de estos alimentos.

“Debemos nutrirnos correctamente y mucho más cuando en cerca de los 16 millones de hectáreas que tenemos en la Amazonia existen alimentos de gran valía”, enfatizó respecto a la castaña, asahí, majo, capuazú y los derivados que con ellos se preparan.

El ministro y la especialista en Nutrición Paola Condori resaltaron ante la prensa las cualidades nutricionales, organolépticas y terapéuticas de una gran variedad de productos elaborados con ellos como helados, yogurt, postres, licores, dulces, mayonesas, salsas, confituras y otras presentaciones.

Condori explicó que el pudín de majo contiene aceites omegas y es beneficioso para personas que no toleran la lactosa, también un derivado de este fruto reemplaza con mucha eficacia a la leche materna.

Sobre el capuazú, se informó que es muy rico en vitamina C y se puede utilizar en la elaboración de mayonesas asimilables por comensales que no pueden consumir proteínas contenidas en el huevo.

Al referirse al asaí, la nutrióloga señaló que aporta muchas proteínas a los vegetarianos, y con este fruto se elaboran salsas, jugos y helados preventivos contra el cáncer.

Respecto a la castaña, González indicó que es un fruto que extrae los minerales desde lo más profundo de la tierra.

En relación con las posibilidades de exportación, González señaló que existe mucho interés por estos productos en Estados Unidos, Surcorea, China y varios países sudamericanos.

Comentó que en julio viajará a Bolivia una delegación china con el objetivo de visitar a los productores y realizar una inspección sanitaria para rubricar contratos.

El ministro cifró en más de tres mil los fabricantes que pronto verán remunerado su esfuerzo en la Amazonía con la comercialización hacia otros países.

Instó González a consumir alimentos no solo en cantidad sino con calidad, para vencer la tendencia nociva a la obesidad, convertida en una enfermedad en todo el mundo contemporáneo.

Junto al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, decenas de instituciones bolivianas intervienen en la organización y la logística de la feria y la rueda de negocios, según se informó.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Costarricense Adriana Rojas ganó ciclismo femenino de montaña centroamericano

(Ciudad de Guatemala) La costarricense Adriana Rojas triunfó en el ciclismo de montaña de los XII Juegos Centroamericanos,...

Argentinos satisfechos con su selección Sub-20

(Buenos Aires) La selección argentina de fútbol Sub-20 pese a caer 0-2 ante un inspirado y bien aceitado...

Cede tenista chileno Tabilo en torneo de Viena

El tenista chileno Alejandro Tabilo cedió en su primera presentación en el torneo de Viena ante el kazajo...

Alerta por hongos en frutales: Humedad y alza de temperaturas aumentan riesgo de enfermedades

INIA advierte sobre condiciones críticas para cerezos y desarrolla nuevas tecnologías de detección precoz Las condiciones climáticas actuales, caracterizadas...