Martes, Octubre 21, 2025

FAO y OCDE presentan las perspectivas agrícolas mundiales 2025-2034

Compartir:

(Roma) La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó hoy de conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las perspectivas agrícolas mundiales desde 2025 al año 2034.

La edición 21 de este análisis, divulgada por la oficina de prensa de la FAO, proyecta que durante la próxima década las economías emergentes impulsarán el crecimiento del consumo y la producción de alimentos de origen animal.

La ingesta calórica per cápita mundial de productos pecuarios y pesqueros aumentará un 6,0 por ciento en esos 10 años, impulsada principalmente por un rápido aumento en los países de ingresos medianos y bajos, donde se prevé que el crecimiento alcance los 24,0 puntos porcentuales, casi cuatro veces el promedio mundial.

Aun cuando este aumento en la ingesta de alimentos ricos en nutrientes en esas naciones elevará la ingesta per cápita promedio a 364 kilocalorías (Kcal) diarias, se mantendrán las desigualdades, pues en los países de bajos ingresos, se proyecta que sea de solo 143 kcal, por debajo de las 300 kilocalorías calculadas para una dieta saludable.

El director general de la FAO, Qu Dongyu, expresó al respecto que “estas proyecciones apuntan a una mejor nutrición para muchas personas en los países en desarrollo, un resultado positivo que debe ampliarse para llegar a quienes viven en los países de ingresos más bajos”.

Se proyecta que la producción mundial de productos agrícolas y pesqueros se expandirá alrededor de un 14,0 por ciento hasta 2034, impulsada principalmente por el aumento de la productividad en los países de ingresos medios, pero este crecimiento implica un aumento de los rebaños de animales y de las superficies de cultivo.

Si bien se prevé que la producción de carne, productos lácteos y huevos aumente un 17,0 por ciento, las existencias mundiales totales de ganado vacuno, ovino, porcino y avícola aumentarán solo 7,0 puntos porcentuales.

Se espera que entre 2025 y 2034 la producción mundial de cereales crezca a una tasa anual promedio del 1,1 por ciento, impulsada por un aumento anual de 0,9 puntos porcentuales, aunque la superficie cosechada se expandirá tan solo en un porcentaje de 0,14 puntos.

Para 2034, el 40,0 por ciento de todos los cereales serán consumidos directamente por los seres humanos, poco más de una tercera parte se utilizará para la alimentación animal, mientras que la producción de biocombustibles y otros usos industriales representarán el resto.

“Contamos con las herramientas para acabar con el hambre e impulsar la seguridad alimentaria mundial”, y esta proyección pretende “apoyar a los responsables políticos de todo el mundo en estos esfuerzos con nuestros datos, análisis y recomendaciones basadas en la evidencia”, manifestó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Este reporte sobre Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2025-2034 es de vital importancia, pues “se necesitan políticas bien coordinadas para mantener abiertos los mercados alimentarios mundiales, fomentando al mismo tiempo mejoras de productividad a largo plazo y la sostenibilidad del sector agrícola” enfatizó Cormann.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Alcalde de Padre Hurtado asiste a reunión de tramitación de Ley Presupuesto 2026

El jefe comunal de Padre Hurtado asistió a importantes instancias en el ex Congreso y La Moneda, junto...

Muestra de cine en Bolivia une a Latinoamérica y el Caribe

(La Paz) La embajadora de Colombia en Bolivia, Elízabeth García, aseguró hoy que la XXI Muestra de Cine...

BRICS ofrece financiación alternativa y opciones diplomáticas para los países en desarrollo, afirma un experto

Los BRICS han brindado más opciones de financiamiento para apoyar el desarrollo en las economías emergentes y han...

Juicio en EEUU por la criptoestafa complica a Milei y hermana

(Buenos Aires) La jueza neoyorquina Jennifer Rochon estima hoy que el presidente argentino, Javier Milei, su hermana Karina...