(Addis Abeba) Definir la acción climática africana y global fue el objetivo de la Segunda Semana del Clima en Etiopía que, junto al interés de acoger la COP32 en 2027, marcó la agenda mediática de la semana que hoy concluye.
Bajo el lema «Diálogos para la Ambición y la Implementación», el evento sesionó del 1 al 6 de septiembre, antes de la Segunda Cumbre Africana sobre el Clima (ACS2) programada entre los días 8 y 10 del mismo mes.
Organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tuvo lugar en el Centro Internacional de Convenciones de Addis Abeba con la participación de mil 500 delegados.
Representantes de alto nivel de naciones africanas, responsables políticos, sociedad civil, organizaciones internacionales y regionales, y expertos intervinieron en consultas, debates paralelos, exposiciones y oportunidades de networking a lo largo de la semana.
El director ejecutivo principal de Acuerdos y Alianzas Estratégicas sobre Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Planificación y Desarrollo etíope, Mensur Desse, destacó que el evento permitiría cambiar la perspectiva de las naciones africanas, dejando de verlas únicamente como víctimas del cambio climático.
Esto último, subrayó, para centrarse en las soluciones prácticas e innovadoras del continente.
Desse precisó que la Semana del Clima brindaría un foro para traducir las visiones y los compromisos políticos de los países en acciones tangibles, al señalar que los debates alimentarán la ASC2 y contribuirán a la definición de una agenda común para la 30 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) a celebrarse a finales de año en Brasil.
Por otra parte, el presidente Taye Atske-Selassie reveló el deseo de Etiopía de acoger la 32 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP32) en 2027, citando las sólidas iniciativas ecológicas y su ubicación estratégica.
Selassie, al inaugurar oficialmente la Segunda Semana del Clima el 3 de septiembre pasado, dijo que lo antes mencionado es la prueba de la disposición del país africano para liderar el siguiente capítulo en la acción climática global.
Afirmó que cuentan con la capacidad, las instalaciones, la ubicación y la conectividad necesarias para albergar la tan esperada cumbre climática, que sería la sexta celebrada en África.
Su intervención enmarcó la aspiración de Etiopía en un llamado más amplio a la justicia climática global, exigiendo una nueva arquitectura financiera que empodere a las naciones africanas para actuar frente a la crisis sin sacrificar sus objetivos de desarrollo.
El jefe de Estado detalló una serie de iniciativas nacionales emblemáticas como credenciales clave para su ambición de acoger la COP32, entre ellas la Iniciativa Legado Verde, un programa masivo de reforestación que posibilitó plantar más de 14 mil 750 millones de árboles y pretende llegar a 54 mil millones el próximo año.
Asimismo, mencionó la Iniciativa de Trigo Climáticamente Inteligente, que transformó a la nación africana de importador neto a autosuficiente, y la Gran Presa del Renacimiento Etíope que generará más de cinco ml megavatios de energía renovable, demostrando el compromiso con la energía limpia y la lucha contra la pobreza energética.
La ONU estableció la serie bianual de la Semana del Cambio Climático para un impulso global que convierta los compromisos en acciones y proporcionar una plataforma estructurada para establecer agendas para los próximos eventos internacionales sobre el clima.
La primera Semana del Clima 2025 se llevó a cabo en Panamá en mayo pasado.
Por último, la semana cerró con el inicio de eventos previos a la ACS2 con la participación de responsables políticos, negociadores, jóvenes y actores no estatales para definir una agenda continental sobre cambio climático.
La Asamblea Climática de la Juventud Africana, El Foro de Actores No Estatales, el Grupo Africano de Negociadores y la XIII Conferencia sobre el Clima y el Desarrollo en África son algunas de las citas de alto nivel que continúan desarrollándose este fin de semana.
El Maipo/PL