Martes, Septiembre 2, 2025

En Senderos de El Monte, se crea Premio Nacional de Literatura González Vera

Compartir:

Con la participación de la Sociedad de Escritores de Chile, El Centro Cultural y Literario González Vera, El Centro Cultural Senderos de El Monte, La Corporación para el Desarrollo del Maipo y el Centro Cultural y de Información El Monte, se suscribió el compromiso por desarrollar este premio que tributa al Premio Nacional de Literatura 1950 nacido en el Monte. El evento convocará a poetas y narradores de todo Chile a presentar sus trabajos a partir del año 2024.

El premio será organizado por estas estas instituciones y contará con un jurado de primer nivel literario, presidido por la Premio Nacional de Literatura 2018 Diamela Eltit.

En un acto cultural, en que se pudo apreciar lo mejor de las artes montinas, se contó con una exposición de las pintoras locales Anita Gamboa y Marcela Palma. También, se puedo apreciar el trabajo de la orquesta de cámara y del grupo de femenino de zampoñas de Senderos. Además de un recital poético a cargo del colectivo Resistencia Poética de Peñaflor y el Círculo Poético de Talagante.

Guzmaro Barrera, poeta montino y Presidente del Centro Cultural y Literario González Vera, hizo una semblanza acerca de González Vera. Luego, David Hevia, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, comentó acerca del premio Nacional montino en tanto escritor relevante en la historia literaria nacional, y tanto miembro comprometido y luchador incansable por la libertad de expresión y la dignidad de la literatura en la sociedad. Por último, la Premio Nacional Diamela Eltit se enfocó en el aporte literario de González y en el legado libertario que dejó como un luchador anarquista del siglo XX.

También se contó con la presencia de Jorge Arrate, ex ministro de los Gobiernos de Salvador Allende, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle y también escritor. Se recordó, en particular, que el Presidente Allende le encargó crear la Editorial Quimantú, la cual es recordada por su gran aporte a la lectura en el país, publicando una gran cantidad de libros a precios accesibles para todas las personas, incluidas las más modestas del país.

De acuerdo a los registros, Quimantú llegó a publicar unos 250 títulos, de los que imprimió unos 10 millones de libros, entre noviembre de 1971 y agosto de 1973. A un año de su puesta en marcha, la editorial producía más de 500 mil ejemplares al mes.

Al acto artístico cultural asistieron cerca de 100 personas, entre adultos, jóvenes, niños y niñas.

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Corporación Cultural de Talagante hace un llamado para actualizar catastro de artistas locales

La Corporación Municipal del Arte y la Cultura de Talagante invita a todos los artistas, gestores/as culturales y...

Celebrarán reunión de Biotecnología Cuba-China

(La Habana) Empresarios, científicos y altos directivos del sector salud de China participarán en la XIII Reunión del...

Creció arribo de turistas a Chile durante primer semestre del año

La Subsecretaría Nacional de Turismo informó que durante el primer semestre del año ingresaron a Chile tres millones...

Cancillería entrega material periodístico del Golpe de Estado al Museo de la Memoria

La Cancillería donó al Museo de la Memoria, material de prensa internacional sobre el golpe de Estado de...