(Buenos Aires) Cuando Argentina celebraba el Día del Maestro, el ejecutivo de Javier Milei recortó el presupuesto de Educación en más de 120 mil millones de pesos (87 millones 912 mil dólares), medida anunciada en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Economía que dirige Luis Caputo hizo el anuncio que abarca 500 mil millones de pesos y afecta otras áreas de Capital Humano y de su propia cartera, lo cual desata una nueva polémica contra el gobierno libertario.
La medida del Palacio de Hacienda, con la firma del presidente Javier Milei, se aplica en momentos de alta tensión política y económica, luego del descalabro electoral que sufrió La Libertad Avanza y el PRO el domingo en las elecciones legislativas bonaerenses, y el malestar que suscitan nuevos vetos a leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.
Esta decisión administrativa, identificada como 23/25, revela la estrategia del Gobierno para sostener el superávit. Según publicó la versión digital del diario Ámbito Financiero, desde el Ministerio de Economía informaron que se trata de «reasignaciones de partidas» que buscan mantener la consistencia con la política fiscal actual.
Los cortes en los fondos educativos afectarán programas clave como la Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes, el Desarrollo de la Educación Superior y la Infraestructura y Equipamiento de las instituciones.
Este ajuste se suma al veto presidencial ayer a la Ley de Financiamiento Universitario, reforzando la percepción de que la educación pública se convirtió en uno de los principales blancos de las políticas de ajuste del ejecutivo de Milei.
La Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas detalló en un informe que el gobierno redujo partidas en 111 programas, por un valor total de más de 950 mil millones de pesos (696 millones de dólares). Este recorte propició un superávit presupuestario.
El Ministerio de Capital Humano, dirigido por Sandra Pettovello, fue la cartera más golpeada, con una poda de más de 207 mil millones de pesos. Además del recorte en Educación, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia sufrió un ajuste de casi 68 mil millones, lo que impactará programas esenciales de inclusión social y abordaje territorial.
El Ministerio de Economía también se vio afectado, con una reducción de casi 155 mil millones, principalmente en el área de Infraestructura Económica y Social.
Sin embargo, la paradoja de este ajuste es que algunas dependencias de la misma cartera recibieron importantes inyecciones de fondos, como la Dirección Nacional de Vialidad, que obtuvo más de 191 mil millones para obras de infraestructura vial, y el Senasa, que sumó más de ocho mil millones.
El portal de noticias Minuto1 señaló que la continua prórroga del presupuesto de 2023 es la base para estos ajustes. Con un gasto que ya alcanzó el 62 por ciento y unos ingresos que se sitúan en 71 por ciento de lo previsto, el Ejecutivo argumenta que estas modificaciones son necesarias para mantener el equilibrio fiscal.
Milei presentará su propuesta de Presupuesto Nacional para 2026 el lunes ante el Congreso.
El Maipo/PL