Martes, Septiembre 2, 2025

En Argentina más de 12 mil pymes ya cerraron sus puertas por políticas del gobierno de Milei

Compartir:

(Buenos Aires) Más de 12 mil pequeñas y medianas empresas cerraron a causa de las políticas de ajuste económico durante el primer año del gobierno de Javier Milei, asegura el Observatorio Industriales PYMES (IPA).

De enero de 2024 a igual mes de 2025 quebraron y cerraron 12 mil 259 unidades productivas a causa de la recesión, la presión impositiva y la importación indiscriminada impulsada por el ejecutivo, argumentó IPA en un informe sobre la evolución de ese sector económico.

Con el cierre de esas pequeñas y medianas empresas el total de las registradas pasó a ser 499 mil 371 contra las 511 mil 630 que operaban en diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei.

Desde el Observatorio IPA enumeraron algunos factores que llevaron a la reducción del sector: en primer lugar, la recesión y la presión impositiva, que provocaron el tan ansiado déficit cero del gobierno pero convirtieron la actividad económica y el consumo en actividades de alto riesgo; de hecho, representó un golpe a la industria nacional argentina.

Además quedó en evidencia que las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada que habilitó el ministro de Economía, Luis Caputo, afligió principalmente al sector de las PYMES.

Además, en el informe consta que las grandes afectadas por las restricciones de demanda y acceso al crédito son las PyMES manufactureras, que están operando muy por debajo de los registros de crecimiento registrado en la macroeconomía, aunque sobre bases bajas.

El Observatorio concluyó que «la economía crece, pero con bases frágiles: el rebote se explica por el agro, el petróleo y el sistema financiero, mientras que el consumo, la industria y el empleo siguen rezagados. La inflación baja, pero no logra reactivar la demanda».

Agrega que las grandes afectadas por las restricciones de demanda y acceso al crédito son las pequeñas y medianas manufactureras, que están operando muy por debajo de los registros de crecimiento.

El presidente de IPA, Daniel Rosato, opinó que «las condiciones macroeconómicas son importantes, pero demasiado insuficientes para que las fábricas argentinas puedan competir contra empresas extranjeras que gozan de beneficios a través de subsidios, financiamiento barato y planes para generar trabajo en sus países.

Rosato advirtió que ahora es cuando el gobierno debe demostrar “si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucción de empresas es alarmante».

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

¿Es posible una Amazonía libre de combustibles fósiles?

Por Verónica H.M. Actualmente, gran parte de la explotación petrolera en la Amazonía genera impactos ambientales y sociales severos:...

Las instalaciones de energía solar se ‘disparan’ en el mundo, 2025 será un año de récord, con China a la cabeza

Por Verónica H.M. La energía solar se ha consolidado en los últimos años como la fuente de generación de...

Corporación Cultural de Talagante hace un llamado para actualizar catastro de artistas locales

La Corporación Municipal del Arte y la Cultura de Talagante invita a todos los artistas, gestores/as culturales y...

Celebrarán reunión de Biotecnología Cuba-China

(La Habana) Empresarios, científicos y altos directivos del sector salud de China participarán en la XIII Reunión del...