Jueves, Octubre 23, 2025

El abstencionismo, protagonista de las primarias chilenas

Compartir:

Chile celebró este domingo elecciones primarias para escoger a candidatos a alcaldes en 60 comunas y a gobernadores en dos regiones, en una jornada donde el protagonismo se lo llevó el elevado nivel de abstención.

Unas 4,8 millones de personas estaban convocadas a las urnas, pero cuando ya se había contabilizado la casi totalidad de los colegios, la asistencia era de apenas 6,19 por ciento, 1,8 puntos por encima de las efectuadas en 2020 bajo la pandemia de la Covid-19.

El panorama se veía venir desde las primeras horas de la mañana, cuando los centros de votación estaban casi vacíos y algunos electores debieron esperar para ejercer el sufragio por la no conformación de algunas las mesas.

Varias son las causas que explican la apatía y una de ellas es que, a diferencia de las municipales, parlamentarias y presidenciales, e incluso de los referendos, en las primarias la asistencia no es obligatoria.

Otro factor es la posible fatiga electoral, si se toma en cuenta que desde 2020 todos los años se celebraron comicios o plebiscitos constitucionales.

También varios políticos apuntaron a la poca intensidad de la campaña. “El nivel de promoción que tuvo la primaria como recurso para resolver una candidatura, como un mecanismo democrático, fue débil”, dijo el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona.

Mientras, la titular del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, señaló la falta de difusión por parte del Servicio Electoral (Servel), una afirmación que la entidad calificó de injusta.

Como argumento, el Servel detalló los gastos de campaña desde el 11 de abril en radios nacionales, regionales y locales, canales de televisión, redes sociales, medios digitales e impresos.

En esta contienda participaron dos pactos: Contigo Chile Mejor, el cual agrupa a los 11 partidos de gobierno desde la izquierda hasta el centro, más la Democracia Cristiana, y que realizó primarias para alcaldes en 46 comunas.

En la coalición oficialista las formaciones con más candidatos escogidos fueron el Partido Socialista (10), Partido Por la Democracia (7), Partido Comunista (5), y Democracia Cristiana y Convergencia Social, con 3 cada uno.

Mientras, la lista de derecha Chile Vamos convocó a 20 primarias para alcaldes y dos para gobernadores regionales en Coquimbo y Aysén.

Renovación Nacional obtuvo 6 candidaturas para jefes comunales, la Unión Demócrata Independiente (3) y Evópoli (3).

Esta segunda alianza logró más votos que Contigo Chile Mejor, pero con la baja asistencia a las urnas, donde apenas sufragaron 299 mil 966 votantes, de cuatro millones 844 mil 660 empadronados, no se puede hablar de una tendencia.

Los candidatos medirán sus fuerzas en las elecciones municipales del 27 de octubre donde se escogerán a los gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales en las 345 comunas del país.

Ese evento permitirá tener una perspectiva acerca de lo que podría ocurrir en las parlamentarias y presidenciales programadas para 2025.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Vietnam lanza un ambicioso plan para una agricultura con bajas emisiones hasta 2050

El país impulsa la sostenibilidad agrícola mediante innovación, reestructuración de cultivos y reducción de emisiones El Ministerio de Agricultura...

Economía verde: alerta por la desigualdad social del cambio climático en el planeta

Un reciente estudio de la Universidad de León (ULe) ha puesto de manifiesto una verdad incómoda sobre el...

Brasil: Proyecto ‘Del Mangle al Mar’, retirar de los manglares de Río de Janeiro toneladas de basura

Por Victoria H.M. Los manglares son uno de los ecosistemas más valiosos y a la vez más amenazados del...

Una BBDD recoge cómo responden 41 ‘especies’ diferentes de plantas y animales al ‘cambio climático’

Por Victoria H.M. El cambio climático afecta, como no podía ser de otra manera, a todo tipo de plantas...