(Buenos Aires) La exposición fotográfica “Discordias” es la nueva opción que brinda la BienalSur 2025 que está hoy abierta al público amante del arte y la fotografía en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina-Buenos Aires.
La propuesta en el MATTA, perteneciente a la Embajada de Chile en Argentina, reúne por primera vez las obras de las reconocidas fotógrafas Paz Errázuriz (CHL) con su series “Próceres” y “Sepur Zarco”, y Adriana Lestido (ARG), con “La conquista del hogar”.
“Proceres” concebida en los años de 1980 es un registro fotográfico, en plena dictadura chilena, de distintas estatuas fragmentadas, convirtiendo el gesto heroico en símbolo de ruina y destrucción. En tanto, en “Sepur Zarco” (2019) la artista viaja a Guatemala para retratar a un grupo de mujeres indígenas que han sido víctimas de crímenes de Estado durante la guerra civil.
Por su parte, Lestido muestra una serie inédita de fotografías, en la que registra sin romanticismo el paisaje del Círculo Polar Ártico.
Todo con curaduría de Fernando Farina (ARG), que participa en el equipo BienalSur, y de Cecilia Nisembaum, la exhibición propone afirmar la fotografía como acto de resistencia y contemplación.
En esta quinta edición de este proyecto artístico inaugurada el pasado sábado en Buenos Aires, BienalSur celebra su décimo aniversario, y como parte de esta jornada en Argentina, luego de realizar tres exposiciones en Colombia, una de ellas en el Puente Cúcuta en la conflictiva zona fronteriza con Venezuela, están programadas exhibiciones en Salta y Mar del Plata.
Esta iniciativa que han impulsado superando múltiples retos sus fundadores el Rector Emérito de la Universal Nacional 3 de Febrero (Untref), Aníbal Jozami, y su directora artística, Diana Wechsler, tiene un carácter humanista, global y transnacional. En estos 10 años ha realizado más de 700 exposiciones en 70 ciudades de 30 países de los cinco continentes.
Nació en la Untref, una universidad pública de la Provincia de Buenos Aires, como una herramienta de integración, y es organizada en conjunto con la Fundación Foro del Sur.
A partir del trabajo en red, colaborativo, horizontal y solidario también apunta a la comunidad, local y global, se apropia del espacio público, une artistas conocidos con desconocidos de todo el mundo y toca temas que se mantienen en el centro de la atención. Las obras incluidas en las muestras son el resultado de convocatorias internacionales abiertas y libres.
BienalSur que la Unesco define como “encuentro imprescindible de la creación contemporánea” actúa desde la voz de los artistas, sin una orientación impuesta por comisarios o por temas predefinidos, y cuenta con una red académica sólida que le permite un riguroso análisis del mundo artístico contemporáneo.
Articulando y eficiente equipo de trabajo, Jozami y Wechsler la han llevado a urbes de España, Francia, Japón, Uruguay, Chile, Senegal, Arabia Saudita, Líbano, entre otros, y programa una presentación en Johannesburgo, Sudáfrica, el próximo noviembre.
El Maipo/PL