Martes, Octubre 21, 2025

Día Mundial de la Alimentación: Un mundo hambriento sin fronteras

Compartir:

(Nueva Delhi) Cuando las cosechas fracasan, las personas se desplazan no por elección propia, sino por necesidad. A medida que las familias se ven desplazadas por las sequías y las malas cosechas, las presiones no siempre se detienen en las fronteras nacionales. En resumen, el hambre se ha convertido en una de las fuerzas más poderosas que configuran nuestro siglo.

Desde el Sahel, el vasto cinturón semiárido que se extiende por África desde Senegal hasta Sudán y el Cuerno de África hasta las zonas secas del sur de Asia y las tierras agrícolas costeras del sudeste asiático, las crisis climáticas están socavando la producción de alimentos y perturbando a las comunidades en todo el Sur global.

En el Sahel, la sequía prolongada y las malas cosechas, entre otros factores, están impulsando la migración hacia el norte a través de Níger y Mali hacia el norte de África y, para algunos, a través del Mediterráneo.

En todo el sur de Asia, las inundaciones recurrentes y el estrés térmico han desplazado a millones de personas en la India y Bangladesh, mientras que en el sudeste asiático, el aumento del nivel del mar está obligando a los agricultores y pescadores costeros a trasladarse tierra adentro.

Estas presiones se ven magnificadas por el rápido crecimiento demográfico, especialmente en el Sahel, donde se proyecta que la población se duplicará para 2050, lo que ejercerá una enorme presión sobre tierras cultivables ya limitadas.

La misma historia se está desarrollando en todo el mundo. En el Corredor Seco de Centroamérica, azotado por la sequía, años de malas cosechas están obligando a las familias a abandonar sus fincas y migrar al norte en busca de alimento y seguridad.

La protección del derecho de las personas a permanecer en los lugares donde sus familias han vivido durante generaciones depende ahora de permitir que las comunidades produzcan más alimentos por cada hectárea, incluso cuando las condiciones se tornan más duras.

En este Día Mundial de la Alimentación, debemos considerar la seguridad alimentaria no sólo como una preocupación humanitaria, sino desde el prisma de la paz y la estabilidad.

La historia demuestra que cuando las personas no pueden alimentar a sus familias, las sociedades se fracturan y surgen conflictos. La inversión más estratégica del mundo hoy en día está en las manos que cultivan nuestros alimentos, no en muros ni armas.

Al invertir en cultivos resilientes al clima, como las variedades tolerantes a la sequía y al calor desarrolladas por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT), y ampliar el acceso a la innovación científica y a las semillas mejoradas, permitimos que las comunidades resistan los choques climáticos, aseguren sus medios de vida y permanezcan en sus tierras tradicionales en lugar de verse obligadas a migrar por una crisis que no han provocado.

Estos impactos positivos ya son visibles, pero ahora es necesario ampliarlos drásticamente para que estén a la altura del desafío.

El Banco Mundial estima que hasta 216 millones de personas podrían verse obligadas a migrar dentro de sus propios países para 2050 a medida que los impactos del clima se intensifican, sobre todo en África y el sur de Asia.

Invertir en sistemas alimentarios resilientes en el Sur Global es una de las estrategias más eficaces y humanas para garantizar la estabilidad regional y, en última instancia, mundial.

El PNUD estima que por cada dólar invertido hoy en agricultura sostenible se ahorran entre siete y diez dólares en ayuda humanitaria y gestión de la migración en el futuro.

En ICRISAT somos testigos de esto a diario. En África y Asia, trabajamos con gobiernos y comunidades para convertir las tierras áridas, algunos de los entornos agrícolas más hostiles del planeta, en zonas de oportunidad.

En la región Bundelkhand de la India, que se extiende por el sur de Uttar Pradesh y el norte de Madhya Pradesh, nuestras intervenciones en cuencas hidrográficas basadas en la ciencia han convertido lo que antes eran tierras áridas y desiertas en tierras de cultivo prósperas y abundantes en agua.

En Níger, los sistemas de semillas resilientes al clima están transformando la incertidumbre en productividad. Desde el sorgo y el mijo perla tolerantes a la sequía hasta las herramientas digitales que guían a los agricultores en la siembra y la gestión del agua, la ciencia ayuda a las personas a permanecer y prosperar donde viven.

Estos pocos ejemplos demuestran que existen soluciones. Lo que falta es escala, lo que requiere una inversión más sostenida.

Los países desarrollados tienen la capacidad y el interés propio para actuar. Apoyar los sistemas alimentarios en el Sur Global también debería considerarse una protección contra la inestabilidad.

Un mundo donde millones de personas se ven obligadas a desplazarse en busca de alimento y agua será un mundo sin estabilidad en ninguna parte.

El tema del Día Mundial de la Alimentación 2025 de la FAO,  “Mano a mano por una mejor alimentación y un futuro mejor” , capta lo que exige este momento: una inversión más profunda en la ciencia que marque una diferencia real y una asociación genuina.

En todo el Sur Global, la colaboración ya se está fortaleciendo a través del Centro de Excelencia del ICRISAT para la Cooperación Sur-Sur en Agricultura, a medida que las naciones comparten conocimientos, semillas y estrategias para construir resiliencia juntos.

Sin embargo, el Norte también tiene un papel vital que desempeñar en el reconocimiento de que el hambre y la inestabilidad en cualquier lugar pueden amenazar la prosperidad general.

El futuro de la seguridad alimentaria, la paz y la resiliencia climática debemos construirlo juntos.

A medida que la crisis climática se hace más fuerte, el mundo debe elegir: actuar ahora para fortalecer las bases de la alimentación y la agricultura, o afrontar el creciente coste del desplazamiento y el malestar.

En este Día Mundial de la Alimentación recordemos que la paz, como las cosechas, depende de lo que sembramos hoy.

El Maipo/Agricultura Global

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Alcalde de Padre Hurtado asiste a reunión de tramitación de Ley Presupuesto 2026

El jefe comunal de Padre Hurtado asistió a importantes instancias en el ex Congreso y La Moneda, junto...

Muestra de cine en Bolivia une a Latinoamérica y el Caribe

(La Paz) La embajadora de Colombia en Bolivia, Elízabeth García, aseguró hoy que la XXI Muestra de Cine...

BRICS ofrece financiación alternativa y opciones diplomáticas para los países en desarrollo, afirma un experto

Los BRICS han brindado más opciones de financiamiento para apoyar el desarrollo en las economías emergentes y han...

Juicio en EEUU por la criptoestafa complica a Milei y hermana

(Buenos Aires) La jueza neoyorquina Jennifer Rochon estima hoy que el presidente argentino, Javier Milei, su hermana Karina...