El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha publicado su informe mensual correspondiente a febrero de 2025, revelando datos alarmantes sobre el estado del clima a nivel mundial. Entre los hallazgos más destacados, se confirma que la extensión del hielo marino global ha alcanzado un nuevo mínimo histórico, mientras que las temperaturas registradas en el mes han sido las terceras más altas desde que existen registros.
El hielo marino en su punto más crítico
La extensión diaria del hielo marino, considerando ambas regiones polares, ha marcado un nuevo mínimo a principios de febrero de 2025, manteniéndose por debajo del récord previo de febrero de 2023. En el Ártico, el hielo marino disminuyó un 8% respecto a la media del periodo 1991-2020, mientras que en la Antártida se observó una reducción del 26%, alcanzando la cuarta extensión más baja para un mes de febrero.
Temperaturas globales en aumento
Febrero de 2025 se posiciona como el tercer febrero más cálido a nivel mundial, con una temperatura media de 13,36 °C, superando en 1,59 °C la media preindustrial (1850-1900). Además, ha sido el decimonoveno mes, en un periodo de 20 meses, en que la temperatura media global ha sobrepasado los 1,5 °C sobre los niveles preindustriales.
En Europa, aunque la temperatura media en suelo continental fue de 0,44 °C, superando en 0,40 °C la media del periodo 1991-2020, no se ubicó entre los 10 febreros más cálidos registrados. No obstante, en el invierno boreal 2024-2025 (diciembre a febrero), la temperatura media europea fue la segunda más alta de la historia, solo por detrás del invierno de 2020.
Impacto en la temperatura de los océanos
Las temperaturas de la superficie del mar también reflejan esta tendencia alarmante. En febrero de 2025, la temperatura media de la superficie oceánica entre 60°S y 60°N alcanzó los 20,88 °C, la segunda más alta en registros para este mes. Las aguas del Golfo de México y el Mediterráneo mostraron zonas de temperatura récord, con valores superiores a los de enero.
Precipitaciones y humedad del suelo
Europa experimentó precipitaciones por debajo de la media en gran parte de su territorio, con humedad del suelo reducida en amplias zonas de Europa central y oriental, el sureste de España y Turquía. Por el contrario, regiones como Islandia, Irlanda y el sur del Reino Unido registraron condiciones más húmedas de lo habitual. En Argentina, la falta de precipitaciones favoreció la aparición de incendios forestales.
Conclusiones y perspectivas
Samantha Burgess, responsable estratégica de Clima del CEPMPM, enfatiza que «febrero de 2025 continúa la racha de temperaturas récord o casi récord observada en los últimos dos años». La combinación de temperaturas elevadas y la disminución de la cobertura de hielo marino es un claro indicador del impacto del cambio climático en el planeta.
Los datos de Copernicus refuerzan la necesidad de una acción climática urgente para mitigar el calentamiento global y sus consecuencias. Con un 2025 marcado por récords climáticos, la adaptación y reducción de emisiones se presentan como medidas esenciales para frenar la crisis climática en curso.
El Maipo/Ambientum