Miércoles, Noviembre 12, 2025

Cómo funciona la democracia de coalición y la gobernanza transaccional | LIBRO

Compartir:

Por Timothy J. Killeen

  • Cada proceso electoral en los países de la Panamazonía nos enfrenta a la precariedad del sistema de partidos y el surgimiento de caudillos que no siempre están a favor del medio ambiente.
  • Por ello, para ejecutar reformas realmente significativas, es preciso que se asuman medidas poco populares y forme coaliciones con la oposición.
  • En esta sección, el autor de “Una tormenta perfecta en el Amazonas” inicia la discusión sobre las necesidades reales de representación en un contexto plagado de incertidumbre y corrupción.

Lograr los objetivos de desarrollo sostenible y conservación ambiental en la Panamazonía requerirá cambios profundos en los marcos legales y económicos de la región. Este tipo de transformación solo puede alcanzarse a través del proceso político. Afortunadamente, existe un amplio respaldo dentro de los países amazónicos para modificar las políticas que impulsan la deforestación y los sistemas de producción no sostenibles.

Aún así, las cuestiones ambientales ocupan un lugar secundario en la lista de prioridades que influyen en las preferencias electorales de la ciudadanía. Los políticos suelen expresar su apoyo a la protección de la Amazonía, pero evitan tomar decisiones difíciles que podrían cambiar el futuro.

Todos los países de la Panamazonía tienen un modelo presidencialista de democracia constitucional, que otorga un poder significativo al Ejecutivo, pero con contrapesos que permiten al Legislativo legislar, administrar el presupuesto y fiscalizar al gobierno. El Poder Judicial interpreta esas leyes y, en ocasiones excepcionales, resuelve disputas entre los otros dos poderes.

Reformas drásticas en el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para una mayor protección de las áreas protegidas es uno de los pendientes para el 2022 según expertos. Foto: Mileniusz Spanowicz / WCS.

A veces, un país elige a un presidente carismático que evade estos contrapesos y establece un régimen con tendencias autoritarias. Estos demagogos suelen proclamarse defensores del medio ambiente, pero la experiencia ha demostrado que son falsos profetas que instrumentalizan el clima, la biodiversidad y los derechos indígenas para promover una agenda de poder personal.

Dado el poder desmesurado de la presidencia, no es descabellado que los activistas ambientales esperen que unas elecciones presidenciales generen un cambio fundamental. Sin embargo, esa expectativa es poco realista.

Pocos candidatos presidenciales priorizan el medio ambiente durante las primarias, y quienes lo hacen rara vez tienen éxito. Por ejemplo, Marina Silva se postuló a la presidencia de Brasil en tres ocasiones (2010, 2014 y 2018), pero no logró llegar a la segunda vuelta, a pesar de que su plataforma incluía un compromiso creíble con la lucha contra la corrupción.

Incluso los partidos con agendas ecológicas claras han tenido un éxito limitado en la elección de representantes legislativos, y solo en sistemas de representación proporcional diseñados para favorecer a partidos pequeños. Si bien estos partidos pueden influir en las políticas al integrarse en gobiernos de coalición, un cambio sustancial requerirá el liderazgo de los grandes partidos que verdaderamente encabezan esas coaliciones.

El sistema político de cada país refleja tanto tradiciones culturales de larga data como acontecimientos históricos recientes. Cada nación es única, pero existen tendencias comunes que pueden orientar las estrategias políticas en distintos contextos.

Miembros de la comunidad mbyá guaraní de la provincia de Misiones piden que se apliquen las leyes que defienden su derecho a ser propietarios de las tierras de sus antepasados. Foto: Comunidad Mbyá Guaraní.

Las últimas dos décadas del siglo XX propiciaron la proliferación de partidos políticos, ya que la representación proporcional interrumpió el dominio de las fuerzas tradicionales que habían monopolizado la política nacional. Esta fragmentación del electorado hace improbable que un candidato presidencial sea elegido en la primera vuelta en un sistema de votación en dos etapas.

Si bien la segunda vuelta es eficaz para elegir al jefe del Ejecutivo, también garantiza que el presidente electo no cuente con mayoría legislativa, ya que la composición parlamentaria se determina en la primera ronda y refleja la dispersión del voto.

Un presidente recién electo enfrenta tres opciones: a) organizar una coalición legislativa que respalde su administración; b) gobernar en un contexto de división política con un gobierno débil por naturaleza; o c) librar una batalla constante contra oponentes que buscan destituirlo.

Hay muy pocas excepciones a estos tres escenarios, y solo el primero suele generar resultados positivos para el país y su ciudadanía. Cuando esto ocurre, una coalición multipartidista puede ser beneficiosa y productiva, especialmente si representa a un amplio espectro de la sociedad. Sin embargo, los gobiernos de coalición también pueden ser extremadamente inestables e increíblemente corruptos.

El Maipo/Mongabay

Imagen destacada:Bosque de la Amazonía de Brasil. Crédito: Rhett A. Butler.

«Una tormenta perfecta en la Amazonía» es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons -licencia CC BY 4.0).

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Cuando la ultraderecha deja de ser marginal. Álvaro Ramis Olivos

La nueva derecha radical se alimenta del miedo y del desencanto. Solo una alianza democrática amplia puede impedir...

Senado ruso insta a parlamentos del mundo a condenar amenazas de EEUU contra Venezuela

El Senado ruso (Consejo de la Federación) pidió a los parlamentos del mundo a repudiar las amenazas de...

Chile e India aceleran negociaciones para un Acuerdo Económico Integral

Las relaciones entre ambos países se distinguen por una visión compartida sobre cambio climático, energía renovable y reforma...

Confiscar activos rusos es peligroso, afirma experto noruego

(Oslo) El político noruego Hendrik Weber advirtió hoy que confiscar activos rusos es una peligrosa jugada para la...