El Ministerio de Agricultura presentó el Plan de Acción Integral “NO a la mosca de la fruta, Chile exporta confianza”, una estrategia destinada a proteger el estatus sanitario del país y fortalecer su posición como potencia exportadora de frutas a nivel mundial.
Protegiendo un patrimonio de 30 años
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, enfatizó la trascendencia de mantener la condición de país libre de mosca de la fruta que Chile ostenta desde 1995.
“Esta es una estrategia y una prioridad de Estado que debemos enfrentar en conjunto“, afirmó la secretaria de Estado durante el lanzamiento del plan, que contó con la participación del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, y representantes de instituciones como el SAG, PDI, Carabineros, INDAP y del sector agrícola privado.
El desafío es considerable: entre 2024 y lo que va de 2025, se han erradicado 26 brotes de esta plaga y 42 se encuentran en proceso de erradicación. Hasta el 31 de agosto de este año, el Gobierno ha invertido $17.063 millones en el control sanitario, interceptando más de 345 mil kilos de productos agropecuarios en pasos fronterizos.
Cinco pilares estratégicos:
El plan se estructura en torno a cinco ejes fundamentales que abordan el problema desde múltiples frentes:
- Control fronterizo reforzado: Se impulsará la tramitación de un proyecto de ley que tipifica como delito la internación ilegal de plagas, estableciendo sanciones por la introducción de productos contaminados. El SAG creará además un Departamento de Inteligencia Fito y Zoosanitaria.
- Vigilancia intensificada: La red nacional de trampeo se ampliará de 16.500 a 29.000 trampas, mientras que la Técnica del Insecto Estéril se expandirá de 13.000 a 100.000 hectáreas en tres años. Se incorporarán tecnologías como drones y biopesticidas amigables con el medio ambiente.
- Protección a productores: Los agricultores contarán con un Seguro Colectivo Mosca de la Fruta sin costo, que compensará pérdidas por fruta destruida en zonas cuarentenadas. INDAP implementará programas de apoyo financiero y técnico para pequeños productores.
- Proyección internacional: Se fortalecerá la coordinación bilateral con Perú y se desarrollarán negociaciones con China e India para mejorar protocolos de exportación.
- Comunicación y corresponsabilidad: Una campaña de comunicación de riesgo buscará educar y fomentar la participación ciudadana en la prevención.
Llamado a la comunidad
El director nacional subrogante del SAG, Óscar Camacho, hizo un llamado directo a la población: “Cuando viajan, la fruta y hortalizas pueden traer mosca de la fruta. El llamado es a no traerlos al país y a no adquirir productos vegetales sin origen conocido“.
Por su parte, Antonio Walker, presidente de la SNA, contextualizó el desafío señalando que el aumento del turismo en más del 35% “trae divisas al país, pero también trae un invitado de piedra: la mosca de la fruta“.
El plan llega en un momento crítico, justo cuando comienza la temporada de exportaciones con la cosecha de las primeras cerezas en Ovalle, reforzando el compromiso del país con mantener los estándares sanitarios que han convertido a Chile en un líder mundial de la fruticultura.
El Maipo