Lunes, Octubre 20, 2025

Cepal estima que solo el 23% de los compromisos de la agenda 2030 se cumplirán en la región

Compartir:

En un contexto internacional complejo y de bajo crecimiento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó hoy que solo 23 por ciento de la Agenda 2030 se cumplirá en la región.

Así lo señala el informe sobre el progreso y desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentado en la sede de la Cepal en Chile por el secretario ejecutivo de ese organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs.

“Diez años después de la aprobación de la Agenda 2030 de la ONU y a cinco de la meta, el avance no es el que se esperaba”, señaló.

En su exposición precisó Salazar-Xirinachs que 41 por ciento de los ODS avanzan pero a un ritmo insuficiente y 36 están estancados o en retroceso.

Dentro de los factores que frenan el progreso, mencionó las capacidades institucionales débiles, la falta de priorización de algunos objetivos, financiamiento limitado, el peso de la deuda, el choque pandémico y la cascada de crisis.

“El mundo está bajo un choque geopolítico, un periodo de bajo crecimiento de las economías y el comercio, el surgimiento de tendencias proteccionistas y el riesgo de guerras comerciales”, dijo.

Añadió que los conflictos violentos y los fenómenos climáticos extremos imponen costos adicionales y dificultan el progreso.

“Este es el desafiante contexto en que los países deben encontrar fórmulas de acelerar el cumplimiento de los ODS”, advirtió.

Durante el octavo foro sobre la marcha de la Agenda 2030 de la ONU se analizan en particular los ODS referidos a la salud y bienestar, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, entre otros.

La Cepal constata avances en la última década en cuanto a la reducción de la mortalidad infantil y en la lucha contra las enfermedades transmisibles, como el VIH o la malaria.

No obstante, todavía hay desafíos con respecto a la mortalidad materna, las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales.

Durante la última década, el crecimiento del Producto Interno Bruto por habitante en el área es prácticamente nulo, la tasa de empleo es la más baja en muchos años y la mayoría de los puestos laborales están concentrados en sectores de baja productividad, precisa el documento.

Representantes de gobiernos, funcionarios y expertos del Sistema de las Naciones Unidas, organismos internacionales y regionales, sector privado, academia y sociedad civil participan en el evento, que se extenderá hasta el 4 abril.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Presidente Orsi a Silvio Rodríguez: gracias por años de compromiso

(Montevideo) Silvio Rodríguez dejó una impronta aquí con dos conciertos en el Antel Arena y su reencuentro con...

Vietnam honra a sus mujeres: heroicas, indómitas, fieles y laboriosas

(Hanoi) Como desde hace 15 años, cuando se proclamó el Día de la Mujer Vietnamita, todo el país...

Economía china crece al 5,2% en primeros nueve meses del año

(Beijing) El producto interno bruto (PIB) de China creció 5,2 por ciento interanual en los primeros nueve meses...

Trump justifica la ayuda a Argentina: “No tienen dinero ni nada”

El presidente de EEUU, Donald Trump, hizo las declaraciones a bordo del avión Air Force One, días después...