Martes, Octubre 28, 2025

Cae la preocupación de la ciudadanía sobre el cambio climático en Europa

Compartir:

El 37% de los españoles se declara preocupado por el cambio climático, una cifra que resulta alarmante, ya que se sitúa a seis puntos menos que en 2022, según la reciente Encuesta Global de Opinión de Consumidores 2025 elaborada por el Forest Stewardship Council (FSC).

El estudio refleja un descenso generalizado de la preocupación ambiental en Europa, con Francia y Dinamarca a la cabeza del ‘decrecimiento’, aunque la sostenibilidad sigue influyendo en las decisiones de consumo de la mayoría de los ciudadanos. En Japón si embargo la preocupación ‘crece’.

La investigación fue realizada en 50 países con más de 40000 participantes y señala que la prioridad social por el clima se ha debilitado, frente a otros desafíos como los conflictos internacionales o la inseguridad económica. El FSC insta a los gobiernos y las empresas a mantener la acción climática como parte esencial de las políticas sociales y económicas.

El cambio climático en el punto de mira

En 2025 la preocupación de los ciudadanos por el cambio climático a nivel mundial ha caído 21 puntos en relación con los datos de 2022 y se sitúa en cuarto lugar por detrás de temas como guerras y conflictos, muerte o enfermedades y problemas económicos, según una encuesta de Forest Stewardship Council (FSC) publicada este martes.

Los datos comparados con la encuesta realizada en 2022 se presentarán esta semana en la Asamblea General de FSC en Ciudad de Panamá, reunida del 26 al 31 de octubre, donde se discutirá el futuro del manejo forestal responsable y su función para hacer frente a las emergencias climáticas.

La encuesta fue realizada por Ipsos para Forest Stewardship Council (FSC) o Consejo de Administración Forestal tras entrevistar a más de 40.000 personas en 50 países y revela que las guerras y conflictos, con un 52 %, ocupan el primer lugar de las preocupaciones, seguido de muertes y enfermedades (45 %), problemas económicos (44 %) y cambio climático (31 %).

Además, otros aspectos que preocupan son el desempleo (30 %), la contaminación (17 %), las desigualdades (15 %), falta de alimentos (14 %), pérdida de especies de animales y plantas (12 %) y deforestación (9 %).

La encuesta de Forest Stewardship Council (FSC) o Consejo de Administración Forestal, organización mundial sin ánimo de lucro que promueve la gestión forestal responsable, revela además que las personas mayores de 65 años son las más preocupadas por el cambio climático con un 40 %, mientras en la población entre 25 y 44 años y 45 y 64 años, la preocupación llega a un 31 %, dejando a los jóvenes con un 28 %.

La pérdida de biodiversidad tiene un bajo índice de preocupación en todos los tramos de edad, entre un 11 y 16 %, mientras la deforestación, con entre 8 y 9 %, es el aspecto con menor índice de preocupación en todos los tramos de edad.

¿Qué pasa en Europa y España?

En las principales economías de Europa, Francia, Alemania, Reino Unido y España, la preocupación por el cambio climático ha caído entre 6 y 10 puntos porcentuales con relación a la encuesta de 2022, según FSC. Entre los países que más baja la preocupación están Francia (52 a 45 %), Dinamarca (51 a 41 %), Reino Unido (45 a 35 %), España (44 a 37 %) y Alemania (42 a 34 %).

Los índices de preocupación por el cambio climático están en Italia en el 43 %, Dinamarca (41 %), Países Bajos (38 %), Bélgica 38 %), España (37 %) Suecia (36 %), Suiza, Reino Unido y Austria (35 %), Eslovenia, Alemania y Noruega (34 %).

El 72 % de los consumidores europeos prefieren productos sostenibles y respetuosos con el medioambiente. En España, los consumidores también siguen mostrando un fuerte interés por la protección de los bosques. No obstante, la situación geopolítica actual está provocando un cambio en la atención pública, según FSC.

«Esta brecha en la inquietud ciudadana muestra la razón de que debamos trabajar con las realidades concretas de las vidas de las personas si queremos abordar el cambio climático de manera eficaz«, asegura la directora general de FSC, Subhra Bhattacharjee.

La encuesta muestra una clara contradicción, dice Bhattacharjee, «las personas indican una preocupación menor sobre el cambio climático y, sin embargo, buscan las marcas que dan prueba de sostenibilidad. Esta desconexión entre conceptos abstractos y puntos de elección prácticos tiene un enfoque claro: hacer que la acción climática sea tangible en la vida diaria». Sin embargo, aseguran desde FSC, la Unión Europea «sigue adelante con una ambiciosa legislación climática, creando una desconexión entre el impulso político y la inquietud pública».

Eventos extremos y sus riesgos

Según la encuesta, la preocupación de los consumidores está además en la pérdida de especies, la deforestación, los incendios forestales, las sequías e inundaciones como las inquietudes silvícolas más apremiantes en el mundo entero, subrayando que los ciudadanos experimentan el riesgo climático muy directamente relacionado con los bosques.

Los canadienses son los ciudadanos que más inquietud expresan por cuestiones relativas a los bosques e incendios forestales, al percibir estos últimos como una amenaza local tras los grandes fuegos producidos en los últimos años. Esos resultados refuerzan el papel de los bosques como ámbitos climáticos de vanguardia: son altamente vulnerables al cambio climático y esenciales para combatirlo.

Japón sí cree en el cambio climático

Según FSC, los datos de la encuesta revelan además que en Japón la inquietud de los consumidores por el cambio climático creció 9 puntos, siendo uno de los pocos países donde este factor «esté remontando en la agenda pública». Al contrario, en Kenia la preocupación descendió del 42 al 30 %, doce puntos porcentuales desde 2022.

La reducción en puntos porcentuales en cuanto a la preocupación por el cambio climático que se produjo en Europa en general, responde a un contexto donde los ciudadanos priorizan cada vez más la estabilidad económica y la seguridad ante conflictos, relegando la urgencia ambiental a un segundo plano.

Resulta sorprendente y hasta paradójico el compromiso con la sostenibilidad como criterio de consumo, lo que sugiere que la preocupación no desaparece, sino que se transforma. El reto para los próximos años será conectar la conciencia ambiental con decisiones políticas y económicas que hagan del clima una prioridad real y cotidiana. EFE

El Maipo/ECOticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Destacan premio Sor Juana Inés a escritora uruguaya Fernanda Trías

(Montevideo) La prensa uruguaya destaca hoy aquí que la escritora nacional Fernanda Trías obtuvo el premio Sor Juana...

India declara 2026 como el Año de la Cooperación Marítima con la ASEAN

El primer ministro Narendra Modi subraya el fortalecimiento de la asociación estratégica El primer ministro de la India, Narendra...

Impuesto a los más ricos centra el debate en Francia

(París) La justicia fiscal y el reclamo de gravar a las grandes fortunas continúan hoy en Francia como...

Preacuerdo apunta a solución de conflicto portuario en Uruguay

(Montevideo) La Asamblea del Sindicato Portuario y Ramas Afines (Supra) decidirá hoy sobre un preacuerdo alcanzado la víspera...