Sábado, Septiembre 13, 2025

BRICS+: La alianza estratégica entre los BRICS y Etiopía

Compartir:

Para 2025, la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) se habrá convertido en una de las iniciativas de integración económica más ambiciosas del mundo.

Para 2025, el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) se ha convertido en una de las iniciativas de integración económica más ambiciosas del mundo. Al unir a 54 naciones africanas en un mercado único, el AfCFTA busca impulsar el comercio intraafricano, fomentar la industrialización y reducir la dependencia de entidades externas. Simultáneamente, los BRICS, que se han expandido para incluir a Etiopía, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y a sus socios estratégicos Nigeria y Uganda, forman una alianza económica global capaz de desafiar los sistemas dominados por Occidente. La pregunta clave no es si estos marcos pueden coexistir, sino cómo pueden colaborar para construir una África soberana y próspera dentro de un orden global reequilibrado.

El AfCFTA y los BRICS no son visiones opuestas, sino fuerzas complementarias que pueden impulsar a África hacia una nueva era de asertividad económica. El factor crucial es cómo naciones como Etiopía aprovechan su pertenencia a los BRICS. Esta alianza debería impulsar las industrias africanas, mejorar la infraestructura y facilitar el comercio regional, en lugar de simplemente sustituir la dependencia occidental por la dependencia de los BRICS.

El papel de Etiopía en el reposicionamiento del comercio africano

La incorporación de Etiopía al BRICS es oportuna, dada su población de más de 126 millones, su creciente industria manufacturera y sus importantes desarrollos de infraestructura, como la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD). Etiopía aspira a actuar como un vínculo crucial entre África Oriental y los mercados globales. Los miembros del BRICS, especialmente China, India y Rusia, ya mantienen importantes vínculos comerciales y de inversión con Etiopía. Esta nueva membresía puede impulsar la integración regional. Por ejemplo, las inversiones respaldadas por el BRICS en la logística de Etiopía, incluyendo el corredor de Yibuti y los parques industriales de Dire Dawa y Hawassa, pueden impulsar los objetivos del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) de mejorar la conectividad y el comercio transfronterizo.

Los BRICS funcionan como una plataforma de beneficio mutuo, priorizando la soberanía y la multipolaridad, en lugar de funcionar como un grupo de donantes. Este enfoque se alinea perfectamente con el principio de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLCAF) de “soluciones africanas para los problemas africanos”. La creciente alineación estratégica de países como Nigeria y Uganda con los BRICS es un ejemplo de ello. Dados sus importantes mercados, la abundancia de recursos naturales y la juventud de sus poblaciones, su participación en las discusiones relacionadas con los BRICS amplifica significativamente la voz colectiva y la capacidad de negociación de África. Esta posición fortalecida permite a África influir con mayor eficacia en las regulaciones comerciales globales, los marcos monetarios y el diseño de soluciones de financiación para el desarrollo adaptadas específicamente a las necesidades del continente.

Solidaridad Sur-Sur: Reimaginando la influencia global

Sudáfrica y Egipto, los primeros miembros africanos del BRICS antes de 2023, han sido fundamentales en la configuración de las relaciones entre los BRICS y África. Sudáfrica albergó la histórica Cumbre del BRICS de Johannesburgo de 2023, que allanó el camino para nuevos miembros africanos y priorizó el comercio y la inversión intraafricanos. Egipto, gracias a su ubicación estratégica e infraestructura avanzada como la Zona Económica del Canal de Suez, sirve como enlace crucial entre el norte de África, el mundo árabe y las economías subsaharianas. La integración del desarrollo se ve reforzada si las inversiones del BRICS se dirigen a apoyar los corredores del AfCFTA, como la autopista El Cairo-Ciudad del Cabo o la Ruta Comercial Transahariana.

Financiación, futuros digitales y la agencia africana

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) proyecta que el AfCFTA podría impulsar el comercio intraafricano en más del 50 % para 2030. Sin embargo, lograrlo requiere más que simples acuerdos comerciales; requiere una inversión significativa en capital, tecnología, infraestructura y políticas coordinadas. El bloque BRICS, en particular a través de instituciones como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), ofrece una fuente alternativa de financiamiento para proyectos de infraestructura africanos, libre de las estrictas condiciones que suelen imponer los prestamistas occidentales. Como miembro del BRICS, Etiopía ahora se beneficia de un mayor acceso al NDB, lo que le permite destinar fondos a proyectos alineados con el AfCFTA y generar un impacto positivo en sus países vecinos.

Una oportunidad significativa para la colaboración entre los BRICS y el AfCFTA reside en la economía digital. Si bien la infraestructura digital de África es inconsistente, es vital para facilitar el comercio de servicios en el marco del AfCFTA. Para 2025, países como Kenia, Nigeria y Sudáfrica ya están a la vanguardia de la tecnología financiera, el dinero móvil y el comercio electrónico. Los países BRICS, en particular India y China, poseen un amplio conocimiento en inclusión digital y soluciones tecnológicas escalables. Su participación podría ser decisiva para establecer un mercado digital continental, eliminar las barreras físicas e integrar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las cadenas de valor regionales.

Un claro sentido de la iniciativa africana es crucial en esta alianza. El AfCFTA debe seguir siendo un elemento central de la estrategia económica de África, y los BRICS deben servir como plataforma de apoyo a las prioridades africanas, no como una plataforma definitoria. A medida que más naciones africanas se alinean con los valores de los BRICS de no injerencia, respeto mutuo y cooperación para el desarrollo, el continente puede promover colectivamente reformas en la gobernanza comercial global que reflejen mejor sus intereses.

La colaboración entre el AfCFTA y los BRICS busca redefinir la participación global de África, centrándose en el liderazgo, la justicia económica y la soberanía africanos, en lugar de simplemente redireccionar las dependencias. La cooperación estratégica entre países como Etiopía, Sudáfrica, Nigeria y Uganda en este marco no solo impulsará el comercio intraafricano, sino que también permitirá a África participar en el comercio global en sus propios términos.

Dr. Iqbal Survé – Expresidente del Consejo Empresarial BRICS y copresidente del Foro de Medios BRICS y de la BRNN.

Sesona Mdlokovana – Asociada en BRICS+ Consulting Group, especialista en África.

En IOL

El Maipo/BRICS

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El WhatsApp colaborativo del Patito Verde. Por Álvaro Ramis Olivos

En Chile ya no basta con hablar de fake news como si fueran memes malintencionados circulando por redes...

Milei profundiza su agenda tras la derrota electoral y veta tres leyes del Congreso

Por Juan Lehmann El Gobierno argentino frenó un conjunto de normas aprobadas por amplia mayoría en el Parlamento. La...

Melipilla: autoridades implementan completo plan de seguridad fiestas patrias

El delegado presidencial provincial de Melipilla destacó las medidas gubernamentales para garantizar celebraciones seguras, mientras se espera el...

Tailandia amplía su programa de modificación del clima para combatir la sequía

El Departamento de Lluvia Real y Aviación Agrícola es responsable de la implementación del programa Tailandia está ampliando su...