Viernes, Agosto 29, 2025

BRICS+: ¿Desafío embrionario o una amenaza latente para el orden liderado por Estados Unidos?, por Diego Maiorano

Compartir:

La caótica situación internacional y la creciente incertidumbre sobre el futuro orden mundial reavivaron los debates sobre el futuro de la gobernanza global, incluido el papel de los BRICS+, un grupo heterogéneo de países no occidentales formado originalmente por Brasil, India, China y Sudáfrica y que recientemente se expandió.

La caótica situación internacional y la creciente incertidumbre sobre el futuro orden mundial reavivaron los debates sobre el futuro de la gobernanza global, incluyendo el rol del BRICS+, un grupo heterogéneo de países no occidentales originalmente conformado por Brasil, India, China y Sudáfrica, y recientemente expandido. Eventos recientes —en particular, la ausencia del presidente chino Xi Jinping de la cumbre del BRICS+ en Río en julio de 2025 y la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles punitivos a los países BRICS, buscando socavar el rol del dólar estadounidense en el comercio internacional— han puesto bajo un nuevo escrutinio la cohesión interna y las ambiciones externas del grupo. Este informe argumenta que el BRICS+ no representa un desafío inminente al dominio occidental, ya que sigue siendo una coalición heterogénea cuya influencia está limitada por contradicciones internas.

Las amenazas arancelarias de Trump: ¿retórica o respuesta real?

La declaración de Trump sobre posibles aranceles a los países BRICS “antiamericanos” si insisten en buscar maneras de socavar el papel del dólar estadounidense en el comercio internacional es emblemática de su estilo negociador, más que una respuesta específica al BRICS+. Como se ha visto en casos anteriores —desde disputas comerciales con China hasta amenazas dirigidas a aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y otros aliados—, las amenazas arancelarias se han convertido en un preludio a la negociación, en lugar de un verdadero cambio de política. De hecho, el impulso del BRICS+ para desdolarizar el comercio internacional se encuentra en una fase embrionaria. La mayoría de las transacciones transfronterizas entre los miembros del BRICS aún se liquidan en dólares estadounidenses, y los intentos de crear alternativas (como el Sistema de Pagos Transfronterizos del BRICS) son incipientes y distan mucho de suplantar mecanismos establecidos como el SWIFT, a pesar de que son herramientas útiles para países (como Rusia e Irán) afectados por sanciones. Por lo tanto, la retórica desdolarizadora sirve más como una señal de intención que como una amenaza inminente a la hegemonía del dólar. Por lo tanto, la oposición vocal de Trump es menos indicativa de la gravedad de la amenaza y más un reflejo de su enfoque transaccional en las negociaciones de política exterior.

¿Es el BRICS+ realmente antioccidental? Moderación y multiplicidad dentro del bloque.

Además, la percepción del BRICS+ como un bloque abiertamente antioccidental no resiste un análisis más profundo. Si bien Rusia y China han promovido una postura más asertiva hacia Occidente, la agenda del grupo se ve moderada por las posturas más pragmáticas de India y Brasil, así como por la incorporación de nuevos miembros de otros países socios como Arabia Saudita, Tailandia, Vietnam y los Emiratos Árabes Unidos. India, en particular, ha rechazado sistemáticamente los intentos de convertir al BRICS en una plataforma antioccidental, haciendo hincapié en la autonomía estratégica y la cooperación multilateral. Brasil, bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, así como India bajo la presidencia de Narendra Modi, se han posicionado como un puente entre el Sur Global y Occidente, abogando por un orden global más inclusivo en lugar de una confrontación abierta. Este equilibrio fue evidente en la cumbre de Río, así como en prácticamente todas las reuniones recientes del BRICS, donde las declaraciones conjuntas evitaron ataques directos a las instituciones occidentales y se centraron, en cambio, en la financiación para el desarrollo, la infraestructura y la acción climática.

Además, la creciente alianza de seguridad de la India con Estados Unidos y su participación en el diálogo de seguridad cuadrilateral, junto con sus vínculos económicos y de seguridad con Israel, contrastan con las posturas de los nuevos miembros del BRICS+, como Irán. Esta divergencia demuestra la reticencia —y quizás la incapacidad— del bloque para elaborar una estrategia antioccidental unificada. La reciente inclusión de los estados de Oriente Medio y África, cada uno con sus propias alineaciones externas, diluye aún más cualquier orientación antioccidental singular.

BRICS+: Heterogeneidad, contradicciones y desafíos latentes

De hecho, la dinámica interna del BRICS+ se define tanto por la rivalidad como por la solidaridad. La coalición está marcada por profundas contradicciones. Por mencionar solo la más evidente, China e India siguen enfrascados en una contienda geopolítica, que abarca desde disputas fronterizas hasta la competencia por el liderazgo en el Sur Global. El escepticismo de India hacia la Iniciativa de la Franja y la Ruta y su enfoque mesurado hacia la expansión del BRICS chocan con las ambiciones de China de mayor influencia. En otras palabras, si bien ambos países ven al BRICS+ como una herramienta útil de política exterior para impulsar un orden mundial más multilateral, India teme que una expansión de la influencia del grupo se traduzca en una mayor influencia de Pekín en los asuntos mundiales.

Las disparidades económicas también persisten: China domina el comercio intra-BRICS, mientras que India, Brasil y Sudáfrica se preocupan por las asimetrías económicas y la posible subordinación. La expansión de BRICS+ para incluir a los principales productores de petróleo ofrece nuevas oportunidades, pero también nuevas fuentes de divergencia, como intereses contrapuestos en los mercados energéticos y la política regional. Como resultado, los comunicados del grupo suelen ser el resultado de largas negociaciones, que a menudo disimulan desacuerdos fundamentales en favor de un consenso basado en el mínimo común denominador.

Sin embargo, a pesar de su heterogeneidad —o quizás debido a ella—, los BRICS+ siguen representando un desafío latente para el orden liderado por Estados Unidos. Su enorme peso económico y demográfico es innegable: al representar más del 40% de la población mundial y más de un tercio del PIB mundial, los BRICS+ poseen la escala necesaria para influir en las normas e instituciones internacionales, incluso si su agenda está dividida. El impulso a las reformas en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas refleja una insatisfacción compartida con las estructuras de gobernanza dominadas por Occidente, aun cuando los detalles de la reforma son objeto de una feroz controversia entre sus miembros.

Conclusión

El futuro de los BRICS+ estará determinado menos por las amenazas externas y más por su capacidad para conciliar las contradicciones internas y articular una visión coherente de gobernanza global. Por ahora, la coalición refleja más la geopolítica cambiante del Sur Global que un rival monolítico para Occidente. La naturaleza embrionaria de sus esfuerzos de desdolarización y la influencia moderadora de India y Brasil sugieren que el desafío del grupo es más latente que explícito. Sin embargo, mientras las instituciones occidentales siguen lidiando con cuestiones de legitimidad y representatividad, la mera existencia de los BRICS+, con todas sus contradicciones, señala un mundo en constante cambio y una invitación a repensar los fundamentos del orden internacional.

El Dr. Diego Maiorano es investigador visitante en el Instituto de Estudios del Sur de Asia (ISAS), un instituto de investigación autónomo de la Universidad Nacional de Singapur (NUS)./ Instituto de Estudios del Sur de Asia

El Maipo/BRICS+

Nota: El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no refleja necesariamente la línea editorial El Maipo.

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Notas sobre el final de Europa, por Franco ‘Bifo’ Berardi

CNN muestra imágenes del funeral de un joven soldado ucraniano. Su esposa llora frente al ataúd y pone...

¿Por qué ganan las derechas?, por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

A propósito del impactante, aunque previsible triunfo derechista en Bolivia, la semana pasada circuló un artículo de Álvaro...

Las inversiones no llegan a Argentina

(Buenos Aires) La inversión extranjera directa en Argentina se desplomó durante el primer trimestre, respecto a igual etapa...

Brasil enfrentará a EEUU en semifinales del FIBA AmeriCup 2025

(Managua) Brasil enfrentará el sábado a Estados Unidos en la semifinal del torneo continental de la Federación Internacional...