Miércoles, Octubre 8, 2025

Bolivia analiza pago de operaciones financieras en moneda china

Compartir:

Desde La Paz, se informó que el Gobierno de Bolivia valora hoy la implementación del sistema de Pago Interbancario y Transfronterizo (CIPS por sus siglas en inglés) en moneda china, tras una reunión de autoridades nacionales con representantes del gigante asiático.

“El ministro Marcelo Montenegro y el presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, se reúnen con el presidente del Sistema de Pago Interbancario y Transfronterizo (…), Hongbo Wang (…)», confirmó la cartera de Economía y Finanzas Públicas boliviana en sus redes sociales respecto al encuentro realizado este viernes.

Informó el texto que durante las pláticas se abordó la implementación de ese sistema de pago como nuevo canal para operaciones financieras en moneda china (yuan o renminbi) que puede favorecer a quienes realicen comercio u otras transacciones con la nación asiática.

El CIPS es un sistema de pago que ofrece servicios de compensación y liquidación para sus participantes en transferencias y retribuciones transfronterizas en moneda china.

De acuerdo con un reporte del BCB, este sistema de pagos nace de la necesidad de transferir dinero para la realización de operaciones y puede realizarse de manera directa entre personas, empresas (públicas o privadas) y gobiernos, o con la intervención de entidades financieras.

Según las autoridades, Bolivia apunta a estas operaciones con yuan por la amplia relación comercial con China, principalmente en importaciones. La relación comercial bilateral tomó impulso desde 2011, cuando las exportaciones superaron los 300 millones de dólares y las importaciones los mil millones de esa moneda.

El año 2022 marcó un pico importante en el comercio entre ambos países, las exportaciones bordearon los 800 millones de dólares y las importaciones bolivianas desde China superaron los mil 500 millones de la moneda estadounidense.

Ya en 2023, “China pasó a ser el principal socio comercial de Bolivia -su primer vendedor y tercer comprador- con un comercio global de tres mil 585 millones de dólares”, según el gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

El 7 de enero del año en curso, el embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, calificó de “robusta” la relación bilateral y aseguró que ambas partes elaboran una agenda estratégica de industrialización y respecto al uso del yuan en operaciones comerciales.

Aseguró el diplomático en entrevista concedida a la cadena ATB Radio que en el contexto de la política de industrialización con sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno del presidente Luis Arce se trabaja en una estratégica bilateral.

“El año pasado ya el Banco Central de Bolivia -recordó Siles-, firmó diferentes memorándums de entendimiento con el Banco Popular de China (y) con instituciones financieras en China”, añadió sobre los pagos en yuanes y bolivianos.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Precio del oro a cotas importantes, señalan operadores

(Londres) El oro alcanzó hoy cotas importantes que pusieron en estado de alerta a los operadores de mercados...

Avanza ley contra lavado de activos en Parlamento uruguayo

(Montevideo) El Senado uruguayo debatirá hoy el proyecto que modifica la Ley Integral contra el Lavado de Activos,...

Declaran inadmisible moción para destituir a Emmanuel Macron

(París) El Buró de la Asamblea Nacional francesa consideró hoy inadmisible una moción de destitución contra el presidente...

Rusia invitó a líderes de 22 países árabes a cumbre de Moscú

(Moscú) Los líderes de 22 naciones árabes fueron invitados a participar en la primera cumbre ruso-árabe, pero la...