El Consejo del Banco Central decidió por unanimidad mantener intacta en 4,75 por ciento la tasa líder de interés en el país, tras tomar en cuenta las condiciones locales y externas del entorno económico.
Respecto al panorama internacional, el instituto emisor señaló que el escenario evolucionó en línea con lo previsto en septiembre.
La Reserva Federal de Estados Unidos bajó de 4,24 a 4,0 puntos porcentuales este indicador, en medio de señales de debilitamiento del mercado laboral, presiones al alza del índice inflacionario y una actividad económica ligeramente mejor.
El Banco Central de Chile observa, no obstante, que en ese país se mantiene un cierre parcial del gobierno durante varias semanas, por falta de un acuerdo entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre la Ley de Presupuesto del período fiscal 2025-2036.
Al mismo tiempo, aunque se anunció un eventual acuerdo comercial con China, persiste la incertidumbre en torno a ese tema.
Los mercados financieros mundiales, con ciertos vaivenes, mostraron un desempeño favorable en el último mes, mientras el impacto de las nuevas tecnologías impulsó la actividad bursátil estadounidense.
El precio del petróleo es inestable, pero el cobre registró un alza relevante debido en parte a factores geopolíticos.
A nivel nacional, en tanto, la bolsa generó ganancias, el crédito no mostró grandes cambios y el Indicador Mensual de Actividad Económica de agosto cayó en 0,7 por ciento en total y en medio punto en el componente no minero.
En contraste, indica el Banco Central de Chile, el desempeño mejoró en el comercio y la industria y hay un leve descenso en la tasa de desempleo, mientras los salarios moderaron sus tasas de crecimiento anual.
Finalmente, la entidad refirmó su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación se ubique en tres por ciento en un plazo de dos años.
El Maipo/PL



