(Ciudad de Guatemala) El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, reivindicó la lucha histórica de mujeres indígenas en defensa de sus derechos y tradiciones, a propósito de conmemorarse hoy el Día Internacional dedicado a ese sector.
En acto efectuado en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno, el mandatario reafirmó su compromiso con los derechos individuales y colectivos de cada una de las mayas, garífunas y xincas.
También con las ladinas (no originarias) “porque solo en la apuesta de la defensa, de la protección y del bienestar de las mujeres se encuentra el camino para un país más justo y equitativo”, subrayó el jefe de Estado.
Ante representantes de la Defensoría de la Mujer Indígena, de la cooperación, lideresas, funcionarias de distintos ministerios e invitadas, Arévalo reconoció la fuerza ancestral que permitió a las féminas que sigan vivas, vibrantes y florecientes.
Consideró que las mujeres indígenas han sido fundamentales en la resistencia, en la preservación y en la defensa del territorio, muchas veces invisibilizadas, pero siempre presentes, constantes y determinadas a llevar adelante ese esfuerzo y lucha.
Reflexionó que la justicia social y de género encuentra su manifestación más clara cuando se convierte en una herramienta que efectivamente escucha y protege a las indígenas, las más marginadas y discriminadas en el desarrollo nacional.
El político de 66 años afirmó que para contribuir a la dignificación de las mujeres originarias es importante no solo tener un acto como este con su dimensión simbólica sino sobre todo actuar para fortalecer el marco institucional.
Respaldó la construcción de alianzas interinstitucionales e intersectoriales que contribuyen a erradicar la violencia, discriminación, y el racismo estructural del Estado.
Dijo que aún falta camino para ser plenamente incluyentes, para lograr efectivamente una sociedad en la cual cada uno de sus hombres y mujeres puedan vivir en dignidad y con bienestar.
El presidente ponderó la trayectoria de las tres féminas defensoras comunitarias homenajeadas en representación de los tres pueblos (Enma Magaly Ajún, Blanca Estela Subujey e Ingrid Alicia Gamboa).
El mandatario planteó que con la promoción de las mujeres indígenas se fomenta al conjunto de la sociedad.
Un informe de las Naciones Unidas da cuenta que este territorio, el más poblado de Centroamérica, con más de 17 millones de habitantes, tiene uno de los porcentajes más altos de población indígena.
El Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en Tiahuanaco (Bolivia), instituyó en 1983 esta fecha de conmemoración, en honor Bartolina Sisa, aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en 1782.
El Maipo/PL