Domingo, Agosto 31, 2025

A los 40 años del Tratado de Paz entre Chile y Argentina.

Compartir:

Una representación chilena liderada por el presidente del Senado, José García Ruminot y los senadores José Miguel Insulza, Luz Ebensperger, Francisco Chahuán y Juan Ignacio Latorre, se hizo parte de la ceremonia de conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz entre Chile y Argentina. Evento que se realizó en el Salón Azul del Senado de Argentina, y que fuera presidida por la titular de la Cámara Alta de ese país, Victoria Villarruel.

Como señala la sala de prensa del senado chileno, el legislador García Ruminot realizó un emotivo discurso en el que recordó el rol preponderante de las autoridades eclesiásticas y los equipos jurídicos y diplomáticos de la época. En esa línea, manifestó que los “llamados de concordia realizados por el Cardenal Samoré y San Juan Pablo II (…) tienen vocación de alcance global” y condenó “las guerras que hoy horrorizan a la humanidad, y que tantas pérdidas de vidas inocentes han ocasionado”.

En el mismo tenor, el Senador García señaló que esta conmemoración era un momento significativo para ambos países, y que constituía un ejemplo de que siempre el diálogo debe primar por sobre la violencia, especialmente en relación a los conflictos bélicos que se viven en otras partes del mundo: “Tenemos autoridad moral para pedir el término de las guerras; tenemos autoridad moral para exigir la paz”, sentenció.

El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El programa económico de Kast. Por Eugenio Rivera Urrutia

Como ya había señalado el exministro Marcel, para lograr un ajuste significativo del gasto fiscal que no perjudique...

G 80 reflejada en libro Gente en Transición de Neto Águila Zúñiga

El académico de la Universidad de Chile y analista político, Ernesto Águila presentó en Santiago su libro Gente...

Chile sí crea empleo: desmontando el mito de la crisis laboral. Por Álvaro Ramis Olivos

En medio de titulares alarmistas que insisten en hablar de una “crisis de empleo” en Chile, los últimos...

¿Cuál disputa? Por Carlos Cerpa Miranda

La narrativa dominante sobre el Estado ha sido la de reducir lo público a una función residual, burocrática o...