Por Javier Benitez
Valérie Urbain, directora general de Euroclear con sede en Bélgica, declaró que está dispuesta a llevar a los tribunales a la Comisión Europea y al Consejo de la Unión Europea si éstos deciden confiscar los activos rusos. Incidió en que la confiscación derivaría en la debacle financiera de su país y de toda Europa ante la huida de capitales.
Europa está sin salida
Euroclear es la institución financiera de depósitos de valores donde están bloqueados 193.000 millones de euros de activos rusos, a los que la mayoría de los líderes de los países miembro de la Unión Europea quieren robar para presuntamente enviarlos al régimen corrupto de Kiev.
En este sentido, Urbain se expresó con claridad en una entrevista que concedió a Le Monde, al indicar que está preparada para recurrir a la justicia. “Existen leyes. En función del marco jurídico, decidiremos qué podemos y queremos hacer”. Enfatizó que no descarta llevar a los tribunales a las autoridades europeas si deciden confiscar los activos rusos.
En este escenario, detalla las obligaciones legales de Euroclear: “En nuestro balance figura un pasivo: Euroclear tiene esta deuda con el Banco Central de Rusia. Y hay un activo: el efectivo depositado actualmente en el Banco Central Europeo. El peor escenario sería que el activo, el efectivo, saliera [para financiar un préstamo a Kiev], pero en Euroclear nos quedaríamos con el pasivo, el derecho a la restitución.
Si se levantan las sanciones, Rusia podría venir a nuestra puerta en cualquier momento y exigir el reembolso: ¿quién nos devolvería entonces los 140.000 millones de euros que les debemos?”.
Destacó las graves consecuencias para la economía, no sólo de Bélgica, sino también para toda la Unión Europea si se confiscan los activos rusos. “Nuestros homólogos chinos y árabes están siguiendo la situación de cerca. Hasta ahora, hemos tenido mucho cuidado de no defraudar esa confianza. Lo agradecen”.
Si esta credibilidad se viera afectada, las consecuencias podrían sentirse rápidamente en toda Europa. “Habrá menos inversión en la eurozona por parte de estos inversores globales. Esto, por lo tanto, afectará a todas las necesidades de financiación de Europa en materia de defensa, transición ecológica y transformación digital”, sentenció.
El analista político Manuel Monereo advierte al respecto que “hay un problema real y es que la Unión Europea no tiene fondos como para seguir ayudando a un régimen [ucraniano] en una crisis cada vez mayor, que además aparece de manera clarísima la corrupción”. “Un régimen en crisis que está siendo financiado y que está exponiendo a todo el sistema financiero internacional a una situación extremadamente difícil”, apunta el experto.
“Yo creo que el dilema en el que están [los líderes europeos], es tan dramático para ellos, que antes de dar por sentado de que tarde o temprano hay que sentarse a negociar con Rusia –y que debe ser una negociación realista–, están dispuestos a llegar hasta el final. Esto puede tener un efecto boomerang que ponga en peligro todo el sistema financiero internacional, y que a su vez implicará una respuesta, no sólo en los tribunales, sino una respuesta clara y diáfana de Rusia”, concluye Monereo.
El Maipo/Sputnik



