Martes, Noviembre 18, 2025

Las emisiones de los sistemas agroalimentarios se disparan un 21% en dos décadas: la FAO lanza la alerta en la COP30

Compartir:

Por Sandra M.G.

Transformar los sistemas agroalimentarios mundiales para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles es fundamental para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, al lograr que la emisiones se reduzcan considerablemente.

Sin embargo, la persistente escasez de financiación climática representa una oportunidad perdida para un sector que podría reducir las emisiones globales hasta en un tercio.

La FAO destaca en su ultimo informe que las emisiones de CO2 que están directa e indirectamente relacionadas con los sistemas agroalimentarios se siguen disparando.

Emisiones de los sistemas agroalimentarios: la FAO alerta de un aumento del 21 % en solo 22 años

Las emisiones globales provenientes de los sistemas agroalimentarios aumentaron un 21 % en los últimos 22 años, según un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), divulgado este lunes en la cumbre climática COP30.

En el documento ‘Emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los sistemas agroalimentarios’, el organismo alerta de que las emisiones llegaron hasta las 16.500 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2023.

A pesar del aumento absoluto, el porcentaje respecto al total de emisiones globales se redujo 6 puntos desde el 2001, hasta el 32 %. Esto se debe a que el total de emisiones globales causadas por el ser humano registró un aumento récord del 47 % desde 2001 y creció a un ritmo significativamente más rápido que las emisiones del sector agroalimentario.

Dentro y fuera de la granja: así se reparte el peso de las emisiones en origen y en la cadena de suministro
La organización internacional, con sede en Roma, explica que las emisiones en origen, es decir, dentro de la granja, registraron un aumento significativo desde 2001 del 17 % y siguen siendo la mayor fuente de contaminación (49 %, el mismo porcentaje que en 2001).

Mientras que las emisiones de la cadena de suministro mostraron el mayor crecimiento en este período (33 %) y aumentaron su peso en el total de emisiones, del 26 % al 32 %.

Las emisiones por cambio de uso de suelo fueron las únicas que se redujeron (-6 %) y disminuyeron su contribución al total en los últimos 22 años, del 25 % al 19 %. En 2023, la ganadería fue el componente principal de las emisiones de los sistemas globales, producto de la fermentación entérica y el óxido nitroso procedente del estiércol.

El segundo componente más importante fue la deforestación, con emisiones procedentes de las pérdidas de carbono de la biomasa, mientras que el tercero fue el envasado, el transporte y la venta al por menor, en gran parte procedentes de la quema de combustibles fósiles en los sistemas de logística y distribución.

En comparación con 2001, las emisiones del ganado crecieron un 22 %, mientras que las emisiones de la deforestación disminuyeron un 13 % lo que, según el informe, sugiere una «desvinculación» a lo largo del tiempo entre los dos procesos.

80 % más de emisiones en transporte, envases y consumo: la otra cara del sistema agroalimentario global
Al mismo tiempo, el mayor crecimiento en estos dos años se registró en los procesos de la cadena de suministro y el consumo. Las emisiones derivadas de la fabricación de insumos, el transporte, el empaque y la venta al por menor, así como del consumo doméstico, aumentaron aproximadamente un 80 % entre 2001 y 2023.

De los datos analizados, la organización internacional extrae que diez países generan en conjunto más de la mitad del total mundial de emisiones agroalimentarias.

Entre estas naciones de economías mayormente agrarias se encuentran Brasil, Indonesia y Nigeria, cuya principal emisión proviene del cambio de uso de suelo, principalmente producto de la deforestación. En el caso de Brasil, la devastación de los biomas representó el 61 % del total de las emisiones. En India y Pakistán, las emisiones en origen son las predominantes, con un 74 % y un 81 %, respectivamente.

Mientras que las emisiones pre y posproducción en la cadena de suministro representaron entre el 50 % y el 71 % en China, Estados Unidos, Rusia, Turquía y Japón, lo que llama la atención sobre «una industrialización avanzada y un uso intensivo de energía en toda su cadena alimentaria«.

Los datos del informe se extraen de la base central de estadísticas del organismo, FAOSTAT, que desde 1961 recopila millones de datos de alimentos, agricultura y sobre el hambre en 200 países y territorios.

En la COP30, la FAO destaca que las soluciones agroalimentarias basadas en la ciencia pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de emisiones, la mejora de la captura de carbono, la restauración de ecosistemas y el fortalecimiento de la resiliencia.

Y todo ello debe hacerse garantizando la seguridad alimentaria y la nutrición de los 1200 millones de personas cuyos medios de subsistencia dependen de estos sistemas. EFE

El Maipo/ECOticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Venezolana Verónica Jaffé gana Premio de Poesía en España

(Madrid) La escritora, artista plástica y traductora venezolana Verónica Jaffé Carbonell, conquistó hoy el XXV Premio Casa de...

Ministro anunció en España el cierre de fundaciones franquistas

(Madrid) El ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, anunció hoy el comienzo de las actuaciones previas para...

Quito prepara celebración de los 491 años de la ciudad

(Quito) La alcaldía de Quito anunció hoy que prepara una agenda con más de 200 eventos públicos para...

Chile en cifras: un análisis que desmitifica el “clima apocalíptico” del debate presidencial.

Iván Silva Lira, economista de la Universidad de Chile cuestiona el discurso catastrofista sobre migración, economía y delincuencia...