Miércoles, Noviembre 19, 2025

Tensiones diplomáticas con China golpean economía japonesa

Compartir:

(Tokio) Las compañías vinculadas al turismo y al comercio minorista en Japón reportaron hoy una baja de sus acciones debido a las tensiones diplomáticas generadas por el gobierno nipón con China, su principal fuente de turistas.

Recientes declaraciones injerencistas de la primera ministra, Sanae Takaichi, provocaron que el gobierno chino instara, la víspera, a sus ciudadanos a evitar viajes a Japón, luego de criticar “el erróneo camino del rearme militar” adoptado por esa nación en la actualidad.

En pleno inicio de semana, durante la sesión matinal, Shiseido -gigante de la cosmética- sufrió un desplome cercano al nueve por ciento, mientras Takashimaya -referente del comercio detallista- retrocedió más de cinco por ciento, y Fast Retailing -matriz de la popular marca Uniqlo- perdió alrededor de cuatro por ciento.

La reacción del mercado refleja la enorme dependencia de Japón respecto al turismo chino, considerado su principal fuente de visitantes extranjeros y un motor clave para sectores como la moda, la hostelería y el consumo de lujo.

Takaichi sugirió que un eventual ataque contra Taiwán por parte de China continental podría obligar a Tokio a responder militarmente y, pese a reclamos del Ejecutivo chino, se negó a rectificar sus declaraciones.

La semana anterior, ambos gobiernos convocaron a los embajadores del otro país para consultas, y finalmente la cancillería china emitió la recomendación de no viajar a Japón, medida que impactó de inmediato en la confianza de los inversores.

El Ministerio de Defensa chino subrayó que las declaraciones de Takaichi sobre Taiwán constituyeron una injerencia grave en los asuntos internos del país.

Además, enfatizó que las afirmaciones enviaron una señal equivocada a las fuerzas que promueven la independencia de esa isla.

En tanto, el portavoz de la cancillería china Lin Jian alegó que las palabras de la líder japonesa constituyen una provocación flagrante y violan el principio de una sola China, los cuatro documentos políticos conjuntos y las normas básicas de las relaciones internacionales.

Asimismo, apuntó que el uso histórico del término “crisis existencial”, empleado por la primera ministra nipona ante el Parlamento de su país, sirvió al militarismo japonés para justificar invasiones anteriores contra China.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Universidad Academia de Humanismo Cristiano celebra 50 años de formación crítica y compromiso social

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano conmemora medio siglo de existencia reafirmando su propósito fundacional: formar profesionales que...

Advierten sobre fragilidad del museo parisino del Louvre

(París) La presidenta-directora del parisino museo del Louvre, Laurence des Cars, admitió hoy la fragilidad de la institución,...

Crisis convergentes: capitalismo, pobreza y el fracaso del capitalismo verde. Por Cade Dunbar

El viernes 17 de octubre de 2025, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó...

El lucro multimillonario de las multinacionales farmacéuticas. Por Sergio Ferrari

Roche y el caso del cáncer de senos. El control empresarial de los medicamentos y las patentes que los...