(Montevideo) ¡De vuelta a la cartelera! Cine silente latinoamericano ayer y hoy, es el título de la muestra que se exhibe desde hoy y hasta el viernes en esta capital.
La sala Nelly Goitiño y la Universidad de la República (Udelar) acogen debates y películas sobre la filmografía silente de la región.
Estas presentaciones festejan los 10 años de la revista Vivomatografía y tendrá talleres sobre el tema en la Facultad de Información y Comunicación y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.
La investigadora Georgina Torello, codirectora de Vivomatografías, dijo a La Diaria que el festival supera la visión de que el cine mudo es un fenómeno de hace un siglo.
“El festival hace las dos cosas”, con cine de ayer y hoy, apuntó.
Detalló que habrá películas argentinas y uruguayas de los años 1910 y 1920, con música en vivo.
Esto juega con una práctica común de la época, pero también se abre a la experimentación, manifestó, y acotó que el nuevo cine silente latinoamericano está presente en películas de ficción, cortometrajes, videoclips, obras de arte y de realidad virtual.
Muestra de ello será el filme colombiano Mudos testigos (2023), cinta póstuma del reconocido director Luis Ospina y de Jerónimo Atehortúa, quien participará del festival.
Se trata de una ficción construida con fragmentos de películas pertenecientes al cine silente colombiano, explicó Torello.
El Maipo/PL



