Estudio señala que el 45 por ciento de los hogares en Chile no alcanzan a cubrir sus gastos mensuales y deben recurrir a diversas vías para solucionar sus carencias.
El informe número 45 de Claves Ipsos señala que la cifra se eleva a 61 de cada 100 familias entre quienes reciben menos de 500 mil pesos (unos 532 dólares).
La investigación refleja la existencia de un creciente deterioro del poder adquisitivo, al grado de que una décima parte se queda sin dinero a la mitad del mes.
Además, la situación es muy aguda en el tramo etario de entre 30 y 50 años, con una muy discreta mejoría a partir de quienes tienen 51 o más.
Por sexo, el 54 por ciento de las mujeres no logran llegar a fin de mes, mientras la proporción baja al 42 entre los hombres.
Entre las principales estrategias utilizadas por las familias para mejorar sus ingresos y evitar quedarse en blanco antes de tiempo, el 46 por ciento busca un trabajo extra; el 43 utiliza sus ahorros y el 41 acude al uso de tarjetas de crédito o vías similares.
Por otra parte, 36 de cada 100 reciben ayudas familiares; 32 dejan de pagar sus cuentas o piden adelantos; 26 se deshacen de algunas pertenencias; 16 inician ventas de comidas, ropa o similares y seis por ciento acuden a prestamistas ilegales.
Todo ello implica un incremento de la tasa de endeudamiento, lo cual a largo plazo resulta insostenible, aseguró Alejandra Ojeda, directora de Estudios de Ipsos Chile.
La especialista afirmó que la situación en el país empeoró luego de la pandemia de Covid-19.
En el extremo contrario, apenas el 19 por ciento de los hogares chilenos dijeron que tienen capacidad de hacer ahorros al mes.
El Maipo/PL



