Miércoles, Noviembre 12, 2025

La Cumbre de la ASEAN amplía las vías de cooperación económica

Compartir:

La cumbre de la ASEAN en Malasia constituyó otra contribución crucial al creciente papel que desempeña el regionalismo en la economía mundial actual.

Por Yaroslav Lissovolik

La cumbre de la ASEAN en Malasia representó una contribución crucial más al creciente papel del regionalismo en la economía mundial actual. En ella se alcanzaron hitos importantes no solo en las iniciativas de integración regional de la ASEAN, sino también acuerdos y declaraciones en el marco de formatos regionales más amplios, como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). La centralidad de la ASEAN y su capacidad de mediación en disputas facilitaron la reducción de las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China, un logro alcanzado en la cumbre de Malasia. En general, la cumbre de la ASEAN de este año reafirmó la creciente importancia del bloque en el ámbito internacional y demuestra la conveniencia de una mayor integración de las organizaciones regionales y los acuerdos comerciales en el marco en evolución de la gobernanza económica global.

En todos los sectores, el principal objetivo de la ASEAN fue impulsar la cooperación económica en el ámbito de la economía digital. La ASEAN alcanzó un hito importante con la conclusión sustancial de las negociaciones sobre el primer marco regional de economía digital: el Acuerdo Marco de Economía Digital de la ASEAN (DEFA). Este acuerdo busca desarrollar la cooperación económica digital en áreas como la Ventanilla Única de la ASEAN, los pagos digitales, la privacidad de datos, la transferencia transfronteriza de datos y el Número Único de Identificación Comercial de la ASEAN (UBIN). Asimismo, busca establecer disposiciones prospectivas que se basen en los compromisos comerciales digitales existentes de la ASEAN, incluyendo los flujos transfronterizos de datos, los pagos electrónicos, la protección de datos personales y que se alineen con la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Registros Electrónicos Transferibles.

El Acuerdo de Financiación de Emergencias de la ASEAN (DEFA) también abarca áreas emergentes como la cooperación en movilidad de talento, la cooperación en tecnologías emergentes como la IA, la política de competencia, la seguridad en línea y la ciberseguridad, y el código fuente. Este acuerdo digital del DEFA abre el camino a acuerdos regionales similares en el ámbito digital, que otros bloques regionales podrían impulsar. Con el tiempo, esto podría servir de base para la multilateralización de dichos acuerdos digitales regionales en toda la economía global. Se espera que el acuerdo regional del DEFA, cuya firma está prevista para 2026, también flexibilizará el comercio mundial y la economía global para adaptarse a las perturbaciones asociadas al creciente proteccionismo y las disrupciones en las cadenas de valor globales. Otro tema abordado en la cumbre fue la cooperación económica entre China y la ASEAN, con la firma por ambas partes del acuerdo de libre comercio ASEAN-China 3.0 mejorado. Este acuerdo amplía la cooperación económica en áreas como la política ambiental y de desarrollo sostenible, la economía digital y la agricultura. Este acuerdo puede desempeñar un papel importante en el fortalecimiento de los vínculos comerciales Sur-Sur y en la mitigación de los desafíos que plantea el creciente proteccionismo global, incluidos los aranceles estadounidenses más elevados.

Quizás uno de los eventos más importantes durante la cumbre de la ASEAN fue la quinta cumbre del bloque RCEP, que incluye a todos los miembros de la ASEAN, así como a China, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón. Con la expansión de la ASEAN este año a once miembros, la declaración del RCEP también proyectó apertura respecto a la ampliación de su membresía. El artículo 6 (ii) de la declaración se compromete a “impulsar el proceso de adhesión de los solicitantes al Acuerdo RCEP, garantizando al mismo tiempo el mantenimiento de sus estándares”. Al igual que el grupo BRICS, el RCEP explora las vías para la institucionalización del bloque, buscando “fortalecer las instituciones del RCEP mediante el establecimiento de una Secretaría del RCEP eficaz” (artículo 6 (iv) de la declaración). En cuanto a los principios rectores de la cooperación internacional, la declaración del RCEP abogó por un “regionalismo abierto” (artículo 7), una señal importante sobre el papel constructivo que el regionalismo puede desempeñar en el actual entorno económico global.

En definitiva, la cumbre de la ASEAN celebrada este año en Malasia demostró el potencial y la versatilidad del papel de los bloques de integración regional en la economía mundial. El evento contó con múltiples vías de diplomacia económica, desde debates regionales y bilaterales hasta cuestiones y formatos relacionados con la escala de la economía global. Este enfoque multimodal y multifacético de las alianzas internacionales y la diplomacia económica, basado en la creación de nuevas plataformas de cooperación económica, podría ser adoptado por otros bloques regionales del Sur Global, así como por la plataforma BRICS+. Esta última podría, en particular, explorar cómo la experiencia de la ASEAN permite impulsar el formato de «integración de integraciones» en la economía global, aunando los acuerdos de integración regional con sus principales instituciones de desarrollo.

El Maipo/BRICS

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Cuando la ultraderecha deja de ser marginal. Álvaro Ramis Olivos

La nueva derecha radical se alimenta del miedo y del desencanto. Solo una alianza democrática amplia puede impedir...

Senado ruso insta a parlamentos del mundo a condenar amenazas de EEUU contra Venezuela

El Senado ruso (Consejo de la Federación) pidió a los parlamentos del mundo a repudiar las amenazas de...

Chile e India aceleran negociaciones para un Acuerdo Económico Integral

Las relaciones entre ambos países se distinguen por una visión compartida sobre cambio climático, energía renovable y reforma...

Confiscar activos rusos es peligroso, afirma experto noruego

(Oslo) El político noruego Hendrik Weber advirtió hoy que confiscar activos rusos es una peligrosa jugada para la...