Hoy la desigualdad económica es prácticamente similar a la de cien años atrás (Chancel et al, 2022).
En el año 1820, el 10% más rico de la población mundial tenía ingresos 18 veces más altos que la mitad de la población. En el año 1910 (hace cien años aprox.) esta diferencia aumentó a 41 veces y en el año 2020, la diferencia fue de 38 veces. En otras palabras, si bien hoy hay más riqueza que hace cien años atrás, desde un punto de vista económico, seguimos viviendo en tiempos imperiales. En esta columna, proponemos cinco perspectivas para entender la complejidad de esta situación.
Primero: en estos tiempos imperiales las herencias son fundamentales. A nivel global, el 36% de la riqueza de los multimillonarios es heredada (Oxfam, 2025). De hecho, la herencia explica en gran parte por qué hay más personas jóvenes multimillonarias que en el pasado. En el año 2025, por ejemplo, todos los nuevos multimillonarios menores de 30 años (excepto dos), alcanzaron este lugar porque heredaron su riqueza. El más joven de estos herederos (de 19 años) es el hijo del dueño de una farmacéutica alemana Hunter-Hart, 2025).
A propósito del peso de las herencias, no es coincidencia que haya aparecido una nueva ocupación (la de los wealth managers) que reúne a un ejército de profesionales muy bien pagados que trabaja para los súper ricos en una industria de defensa de su riqueza. Es una nueva ocupación compuesta por contadores, abogados, inversores, mediadores de conflictos familiares, todos en uno, y que pueden ser contratados de forma individual o en grupo (en una family office). Estos profesionales inventan diversas fórmulas para, por ejemplo, mover el patrimonio a países con nula o baja tributación o para diseminar el patrimonio en un sinfín de empresas, evadiendo impuestos y el escrutinio público (Harrington, 2016). Un asesor en Chile explica en los siguientes términos la complejidad del negocio: “¿qué hace la gente?, compra todo a través de las empresas… tienen una fábrica, arriba de esas, ellos no son los socios directos, sino que tienen una sociedad de inversión, y después puede haber otra sociedad, y esa sociedad de inversión hace retiro de su sociedad de abajo; no has pagado impuestos, o sea pagó la de abajo el impuesto de primera categoría, el 20%. Después, los retiros entre empresas no pagan impuestos, entonces qué hace la empresa, compra una casa, y vive el socio” (Atria y Hernández, 2019, p.219).
Segundo: en estos tiempos imperiales la concentración de mercados es rampante. Uno de los ejemplos más dramáticos se relaciona con la alimentación. En el año 1997, diez empresas controlaban el 40% del mercado mundial de semillas. Al año 2020, esa cuota de 40% está controlada por sólo dos empresas (Shand et al., 2022, p.16). Como sabemos, el costo de la concentracióna es altísimo. Por ejemplo, empresas de la industria agro aprovecharon el alza de los precios de los alimentos inducidos por la pandemia para mantenerlos altos en el tiempo. Esto, a su vez, redundó en más inflación (Oxfam, 2024, p.27).
El negocio previsional chileno es otro ejemplo que ilustra muy bien los altos costos de las tendencias monopólicas. El sistema de capitalización individual se ancló en una narrativa de libertad y competencia, invitando a empresas y sindicatos a crear sus propias AFPs, pero ya sabemos la historia. Hoy el mercado está concentrado en siete AFPs y compañías de seguros de vida transnacionales son dueñas de cinco de ellas. La estrategia de las licitaciones de carteras y stock de afiliados celebrada por las comisiones de expertos, precisamente se fundamenta en la necesidad de inyectar más competencia al sistema para bajar los precios de las comisiones que se cobran por administración y gestión de inversión (Fundación SOL, 2023). Pero, como el poder económico siempre se cristaliza en poder político, compañías de seguros de vida transnacionales con millonarias utilidades y sin una pizca de vergüenza, apenas pueden se apuran en declarar que más competencia en el negocio previsional chileno “crea ventajas injustas” en detrimento de inversores estadounidenses (Marusic, 2025). Es la lógica colonial vestida con nuevos ropajes.
Tercero: en estos tiempos donde la pobreza por ingresos afecta al 44% de la humanidad (Banco Mundial, 2024), se suman políticas que han debilitado al Estado como garante de derechos fundamentales.
Las políticas de tributación progresivas (es decir, las que impulsan que personas con más ingresos contribuyan más en el pago de impuestos) van en retirada hasta el punto que en países como Francia, Italia y Holanda las personas billonarias tienen una tasa relativa de impuestos menor que el 50% más pobre (Zucman, 2024). Chile no se queda atrás. De acuerdo con un informe elaborado por el Ministerio de Hacienda (2022), la carga tributaria de la persona promedio del 0,01% de mayores ingresos en Chile (que corresponde a 1.315 contribuyentes) es de 11,8%; mientras que la carga tributaria de la persona promedio del 50% más pobre (equivalente a 6.500.000 contribuyentes) es de 16,2%.
Estas diferencias a nivel local y global, se explican, por una parte, porque el impuesto corporativo ha ido disminuyendo con el tiempo (a nivel global bajó de 23% a 17% entre los años 1975 y 2019; OXFAM, 2024, p.38); y, por otra parte, porque cada país ha hecho cambios específicos que han beneficiado más a las personas de más ingresos. En el caso de Chile, el sistema tributario considera un régimen integrado que permite a los dueños de las empresas usar el pago de impuestos corporativo como un crédito para el pago de sus impuestos personales. Si una empresa tiene que pagar 25 pesos de impuestos, ese monto se descuenta del pago que tiene que hacer el dueño de la empresa como persona natural. Entonces, si ese dueño debe pagar 30 pesos como impuesto personal, en la práctica solo se verá obligado a pagar 5 pesos, porque los 25 restantes fueron descontados por el impuesto corporativo.
Si hay menor recaudación fiscal es difícil pensar en garantizar el acceso a derechos fundamentales que como sociedad hemos convenido como piso mínimo. En Chile, por ejemplo, la salud pública tiene altos índices de sub-financiamiento y esta situación no sólo repercute en quienes se atienden, sino también en la clase trabajadora de los centros de salud pública que en el país vienen denunciando con especial fuerza una vida diaria de maltratos, hostigamientos, amenazas de muerte y estrés laboral (Espinoza Tapia et al., 2025).
Ante una menor recaudación fiscal, no es coincidencia el aumento de la deuda -privada y pública- a escala global. El Fondo Monetario Internacional estima que al año 2024 la deuda global como porcentaje del PIB, fue de 235%. La deuda pública representa un 93%, mientras que la deuda privada un 143% del PIB (IMF, 2025). Esto quiere decir que tanto los hogares como los Estados están gastando más dinero que sus ingresos.
Cuarto: en estos tiempos de billonarios, herederos, privatizaciones, monopolios, menor recaudación fiscal y endeudamiento se suma una cultura imperial, un modo de hacer y vivir la riqueza que se ancla en prácticas jerarquizantes de extrema impunidad. En el año 2021, Jeff Bezos (dueño de Amazon y en ese momento el hombre más rico del mundo) viajaba al espacio en una nave construida por su empresa Blue Origin y de paso “agradecía” a los trabajadores de Amazon “desde el fondo de su corazón” por haber hecho posible ese viaje (Creitz, 2021). Trabajadores mal pagados y aterrorizados por prácticas antisindicales.
Chile también tiene ejemplos ilustres. El empresario Nicolás Ibáñez en el año 2002 compró la impresión completa de un periódico para que no se divulgara un reportaje que hablaba sobre las denuncias por violencia de género hechas en su contra (El Desconcierto, 2016). Andrónico Luksic en el año 2021 declaraba públicamente que, de comprobarse cualquier acusación de robo de agua contra una de sus empresas debía aplicarse “toda la fuerza de la ley”. Lo que no decía esa declaración pública es que, pese a la sentencia de una corte de apelaciones en su contra, él seguiría apelando (sin éxito) hasta llegar a la Corte Suprema para evitar una multa de 60 millones de pesos (Soto, 2025). ¿Cómo explicarse que el hombre más rico de Chile extraiga agua, de forma ilegal y de una zona con escasez hídrica? ¿O que un empresario al verse descubierto por un crimen simplemente decida comprar el silencio y con total impunidad? Desde un punto de vista sociológico es la sociedad, es decir una red de relaciones sociales, la que genera las condiciones para que estos casos sean posibles. No tiene que ver con una que otra “manzana podrida”. Son un conjunto de procesos, mecanismos e instituciones los que hacen posible estas prácticas corrosivas por parte de quienes tienen más poder en la sociedad.
Quinto: en distintas partes del mundo la brecha entre la productividad laboral y los salarios se ha ido acentuando (ILO, 2024) y esto, en gran parte, explica un malestar generalizado que, a su vez, crea las condiciones para brotes autoritarios alrededor del mundo.
En los últimos años se ha dado un rico debate que ha vuelto a mirar la historia, en particular las condiciones que dieron origen a la primera y segunda guerra mundial (Clark, 2012; Mattei, 2022; Konzelmann, 2024). Se nos ha recordado el peso que tiene la caída de un imperio en empujar transiciones geopolíticas y en reacomodar las decisiones que toman los grandes empresarios. Se nos ha recordado también cómo estos procesos pueden ir de la mano con una profunda polarización y fragmentación política, falta de confianza en los gobiernos y la elite, dando paso a guerras y momentos de alta inflación (como sucedió en Italia) o deflación (Alemania).
El pasado nos ha dado la lección que frente a procesos de reacomodo del gran capital (como el que ocurre hoy a propósito de la caída de Estados Unidos y el auge de China e India como centros económicos mundiales) surgen líderes populistas que, con discursos proteccionistas, hipernacionalistas y de exclusividad racial, invitan a la clase trabajadora a ser parte de un movimiento que ofrece una alternativa ante las atemorizantes propuestas que sugieren más democracia para solucionar los asuntos comunes. En otras palabras, la historia nos muestra que a veces, en momentos de crisis económicas, capitalismo y fascismo son dos caras de una misma moneda.
María José Azócar, Investigadora de la Fundación Sol. Doctora en Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Antes de incorporarse a Fundación SOL fue profesora del College of the Sequoias en California y profesora/investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.
El Maipo/Le Monde Diplomatique
Referencias:
Atria, J. y J. Hernandez (2019). “La industria de la defensa de la riqueza. Una exploración del rol de los intermediarios en el ámbito financiero y tributario en la concentración económica”. En Hans-Jürgen Burchardt e Irene Lungo Rodríguez (coords.) Navegar la desigualdad Riqueza y desarrollo en América Latina. CLACSO.
Chancel, L., Piketty, T., Saez, E., & Zucman, G. (2022). World inequality report 2022. Harvard University Press.
Clark, C. (2012). The sleepwalkers: How Europe went to war in 1914. Penguin UK.
Creitz, C. (2021). “Jeff Bezos roasted for thanking Amazon employees, customers for paying for spaceflight: ‘I’d like a refund’”. Fox News. Disponible en: Jeff Bezos roasted for thanking Amazon employees, customers for paying for spaceflight: ‘I’d like a refund’ | Fox News
El Ciudadano (2023). Nicolás Ibáñez: Un empresario al filo de la ley. Disponible en: https://www.elciudadano.com/chile/nicolas-ibanez-un-empresario-al-filo-de-la-ley/01/13/
Espinoza Tapia, C., J. Orellana, R. Gálvez (2025). Tres claves del riesgoso trabajo en la atención primaria en Chile. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2025/01/02/tres-claves-del-riesgoso-trabajo-en-la-atencion-primaria-en-chile/
Fundación SOL (2023). Quién es quién en el negocio de la AFP y Compañías de Seguros de Vida. Análisis de los directorios y propiedad de las AFP y Compañías de Seguros que operan en Chile. Estudios de la Fundación SOL, Santiago. Disponible en: http://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/quien-es-quien-en-el-negocio-de-las-afp-ycompanias-de-seguros-7299
Harrington, B. (2016). Capital without borders: Wealth managers and the one percent. Harvard University Press.
Hunter – Hart, M. (2025). “The World’s Youngest Billionaires 2025”. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/monicahunter-hart/2025/04/01/the-worlds-youngestbillionaires-2025/
International Labour Office (2024). Global Wage Report 2024–25: Is wage inequality decreasing globally?, Geneva: International Labour Office.
International Monetary Fund (2025). Global Debt Monitor. IMF: Fiscal Affairs Department Disponible en: https://www.imf.org/external/datamapper/GDD/2025%20Global%20Debt%20Monitor.pdf
Konzelmann, S. (2024) Capitalism, austerity, and Fascism. Contributions to Political Economy 43 (1), pp. 113-147.
Mattei, C. E. (2022). The capital order: How economists invented austerity and paved the way to fascism. University of Chicago Press.
Marusic, M. (2025). “Aseguradoras de EEUU envían carta a Boric y advierten que la reforma de pensiones constituye una “expropiación” a controladores de las AFP”. Diario La Tercera, 28 de enero 2025. Disponible en: https://www.latercera.com/pulso/noticia/aseguradoras-de-eeuu-envian-carta-a-boric-y-adviertenque-la-reforma-de-pensiones-constituye-una-expropiacion-acontroladores-de-las-afp/4FN54S6ASJFFZDLWLHXFQYYJGY/
Ministerio de Hacienda (2022). “Diagnóstico Distributivo de Ingreso y Patrimonio, y Análisis de la Propuesta de Reforma Tributaria en Materia de Renta y Riqueza”. Disponible en: https://www.hacienda.cl/noticias-y-eventos/documentos-reforma-tributaria
Shand, K. Jo Wetter y Kavya Chowdhry (2022). Food Barons 2022: Crisis profiteering, digitalization and shifting power. ETC Group.
Oxfam (2024). El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformador. Oxfam International. Disponible en: https://www.oxfam.org/es/informes/desigualdad-sa
Oxfam (2025). Takers Not Makers: The unjust poverty and unearned wealth of colonialism. Oxfam International. Disponible en: https://www.oxfam.org/en/research/takers-not-makers-unjust-povertyand-unearned-wealth-colonialism
Soto, F. (2025). Empresa de Luksic pierde recurso en la Corte Suprema por extracción ilegal de aguas revelada por CIPER en 2021. Ciper-Chile. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2025/04/17/empresa-de-luksic-pierde-recurso-en-la-corte-suprema-por-extraccion-ilegal-de-aguas-revelada-por-ciper-en-2021/
World Bank (2024). Poverty, Prosperity, and Planet Report 2024: Pathways Out of the Polycrisis. Washington, DC: World Bank.
Zucman, G. (2024). A blueprint for a coordinated minimum effective taxation standard for ultra-high-net-worth individuals.
Commissioned by the Brazilian G20 presidency. Disponible en: https://www.taxobservatory.eu/publication/a-blueprint-for-acoordinated-minimum-effective-taxation-standard-for-ultra-highnet-worth-individuals/
- Investigadora Fundación SOL.



