Lunes, Octubre 20, 2025

Juventud rural alza la voz como factor clave para el desarrollo y la alimentación de la región metropolitana

Compartir:

En el Parque El Trapiche de Peñaflor, se llevó a cabo el Encuentro de Juventudes Rurales de la Región Metropolitana, una jornada de diálogo y capacitación que reunió a jóvenes agricultores de las diversas comunas rurales de la región, evento que fuera liderado y organizado por el presidente de la mesa provincial de Talagante, Mario Castro de El Paico Alto de El Monte.

Ruralidad que se expresa en 18 de las comunas de las 52 que conviven en la región de mayor concentración de la población a nivel nacional y que evidencia grandes brechas de desarrollo entre el campo y la ciudad en materia; ambiental, productivo, educación, salud, transporte y conectividad. Temas que fueron abordados al final de la jornada.

El evento contó con la presencia de diversas autoridades de la región y la provincia, destacándose el director regional de INDAP, Jorge Torres y la Delegada Presidencial, Stephanie Duarte, entre otros.

La jornada fue iniciada por el académico de la Universidad de Santiago, Santiago Peredo, con una charla sobre agroecología, señalando, la necesidad de proyectar la mirada integral valorando el trabajo agrícola y retener a jóvenes en zonas rurales de la Región Metropolitana, donde la expansión urbana amenaza con hacer desaparecer la ruralidad. Y es allí donde se debe garantizar la sostenibilidad del sector.

Por ello, la población urbana debe comprender la realidad del trabajo agrícola. “La gente de ciudad, que por diferentes razones no puede producir, pero sí quiere alimentarse de manera saludable, debe entender en qué consiste la producción agrícola, la vida del campo, cuáles son las lógicas, los tiempos, el uso de los espacios”, enfatizó el académico.

Añadiendo, además, que aquello solo mediante esta comprensión será posible que los consumidores “elijan con propiedad y sobre todo no les duela ni el alma ni el corazón pagar lo que hay que pagar por todo ese trabajo”. Esto, agregó, es la única manera de garantizar que agricultores y agricultoras se sientan motivados y puedan seguir viviendo de su labor, enfatizo Peredo

Por su parte, el Director Regional de INDAP, Jorge Torres, señaló que es una prioridad la retención de jóvenes en el campo para este organismo. Destacando, además, la pérdida de ruralidad que sufre especialmente la Región Metropolitana, donde el avance inmobiliario y el crecimiento urbano han convertido en zona urbana prácticamente todo el territorio desde Las Condes hasta la costa.

“Debemos propender, ayudar, incentivar que el joven se quede en el espacio rural”, señaló el director regional. Para ello, INDAP ha implementado diversas iniciativas, como el programa “Mi Primer Negocio Rural”, enfocado este año en jóvenes para impulsar emprendimientos que frecuentemente enfrentan dificultades de financiamiento.

Además, el instituto ha organizado mesas de trabajo con jóvenes rurales, espacios que funcionan como instancias de reflexión y propuestas. “Lo tremendamente importante es que ellos nos planteen sus inquietudes hacia los servicios públicos, para que a partir de eso nosotros podamos responder con políticas públicas de acuerdo a la demanda, y no es lo que se le ocurra a las instituciones, sino lo que piden las bases”, concluyó Torres.

Acceso a agua y seguridad legal: INDAP y CNR

Durante la jornada de la tarde, Nicolás Zúñiga, de la Comisión Nacional de Riego (CNR), detalló los mecanismos de cofinanciamiento para la tecnificación de cultivos, frutales e invernaderos. Explicó que la CNR es como un “primo hermano de INDAP” y cuenta con 35 concursos anuales a nivel nacional, de los cuales entre 10 y 15 son aplicables a la Región Metropolitana.

Zúñiga también abordó el cumplimiento de las normativas de la Dirección General de Aguas (DGA):
“La normativa de la DGA les obliga a ustedes a poner un pequeño caudalímetro e informar… No se puede sacar más de 650 metros cúbicos y les sirve para regar aproximadamente 5.000, 6.000, 7.000 metros cuadrados”.

Por su parte, Ana Rosa de INDAP, se centró en el Bono Legal de Agua, un programa cuyo objetivo es asesorar jurídicamente a los agricultores para dar seguridad a sus derechos de agua, facilitando el acceso a instrumentos de fomento.

“El objetivo de este programa es asesorar jurídicamente los derechos de agua… Facilita acceso a instrumentos de fomento, tanto a la CNR como a nosotros, porque teniendo en regla la propiedad, es más fácil postular a estos concursos”.

Ana Rosa enfatizó el apoyo legal que se extiende a gestiones judiciales, como amparos por problemas en el suministro. Además, señaló que INDAP puede cubrir hasta un 95% del costo del incentivo, el cual se gestiona a través de consultores.

Ambos profesionales, Zúñiga y Ana Rosa, dedicaron tiempo a resolver dudas sobre trámites y procesos legales para postular a los diferentes concursos y beneficios presentados.

La lucha por el mercado y la memoria campesina

Más allá de los beneficios, los jóvenes agricultores asistieron con la clara necesidad de abordar sus graves problemas con la comercialización, incluyendo la regulación de precios de frutas y verduras a nivel nacional y sus dificultades con centros de abasto como Lo Valledor.

Temas que fueron expuestos sobre la mesa por el representante de la Corporación para el Desarrollo del Maipo, CORMAIPO, Claudio Corvalán, y del histórico dirigente campesino Héctor Turra del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile, MUCECH, quienes iniciaron su presentación haciendo un llamado a la memoria campesina, recordando el rol fundamental de los agricultores en la alimentación nacional, temas que ya fueran abordados en el documento elaborado en el año 1988 por la Comisión Nacional Campesina, CNC, el cual ya señalaba como factor clave para el desarrollo del sector: la comercialización, el derecho al agua, la organización, la tecnología y la capacitación, los peligros y alertas del uso de plaguicidas y pesticidas, y la soberanía y seguridad alimentaria del país.

“Somos el 80% en territorio de la región metropolitana, y alimentamos a la mitad de la población del país que se concentra en esta región, el Gran Santiago, por tanto, la agricultura está alimentando a casi todo el desarrollo del país” y a pesar de ello, “somos el patio trasero de una región que se supone que es la que tiene mayor presupuesto para la inversión en servicios básicos como es el transporte, educación, salud, conectividad y el saneamiento de vertederos y las problemáticas ambientales que ahogan las comunas rurales”.

Por otro lado, durante la intervención del representante de CORMAIPO, éste señaló la urgente necesidad de dar mayor unidad y organización al sector campesino, y en especial de sus jóvenes y mujeres, ello con el fin, de poder tener mayor capacidad de negociación, punto que es una las principales debilidades que hoy deben enfrentar quienes pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, de los pequeños productores, quedando a merced de intermediarios y revendedores de los productos agropecuarios.

Para ello, la entidad anunció que en alianza con el MUCECH, y con el apoyo decidido del Ministerio de Agricultura, INDAP, el Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones públicas y privadas, se está impulsando un Mercado Campesino, el que cuenta dentro de lo proyectado un centro de comercialización y exposición de productos agropecuarios, gastronómico, sala de procesos y turismo rural, espacios de capacitación y granja demostrativa para la agroecología en el territorio, entre otros.

Iniciativa que busca ir hacia el mercado mayorista, minorista y el consumidor final de la zona, evitando con ello generar las enormes brechas que representan las actuales condiciones de comercialización y muchas de las veces los elevados precios que deben cancelar las familias por productos agropecuarios.

El encuentro cerró dejando en claro la urgencia de unir fuerzas y de optimizar el uso de los recursos estatales para que lleguen a quienes realmente viven y comercializan la producción agrícola, siendo este el único camino para superar los problemas del mercado y consolidar el rol de las juventudes rurales en el desarrollo del país.

El Maipo/fb.

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Brasil: todo preparado para la COP30

(Brasilia) A solo días para la apertura de la COP30, el Gobierno de Brasil afirma estar totalmente preparado...

Multinacionales imponen su “ley” al Sur Global. Por Sergio Ferrari

Las empresas multinacionales imponen sus reglas, las cuales conllevan endeudamiento creciente y acumulado para las poblaciones de los...

Cuatro mitos acerca del estallido social que impiden una conversación honesta. Por Rodolfo Bachler

A seis años del 18-O, proliferan explicaciones cómodas que simplifican un fenómeno complejo. Con evidencia levantada por la...

Pre-lanzamiento Ciclo de Cine Ecológico con proyección de documental SECAS

El Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM-UACh) de la Universidad Austral de Chile, junto...