La escritora más leída de la literatura en español fue homenajeada en una ceremonia multitudinaria en el Salón de Honor de la Casa Central
La Universidad de Chile otorgó este martes 23 de septiembre la Medalla Rectoral a la escritora Isabel Allende, reconociendo su extensa trayectoria y aporte a la literatura. La distinción fue entregada por la Rectora Rosa Devés en una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central, con la participación de autoridades universitarias, ministros de Estado y miembros del cuerpo diplomático.
Un reconocimiento a la voz de los silenciados
Durante la ceremonia, la Rectora Devés destacó el valor de la obra de Allende en tiempos donde “la libertad de expresión y la palabra auténtica conllevan cada vez más riesgos”. “Isabel Allende nos muestra un camino, porque ha sabido ponerse en el lugar de otros, y especialmente de otras. Ha contado las historias de quienes fueron silenciados y ha dignificado las vidas de los oprimidos a través de la narración”, señaló.
La Rectora enfatizó que la obra de la escritora coincide con la misión que se propuso la Universidad de Chile en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado: profundizar la educación en y para los Derechos Humanos y la democracia.
“Nada me da más placer que hilvanar palabras”
Isabel Allende, considerada la escritora viva más leída de la literatura en español con 28 libros traducidos a más de 40 idiomas, dictó una conferencia magistral tras recibir el reconocimiento. En su intervención, abordó las preguntas frecuentes sobre su motivación para escribir y su persistencia a los 81 años.
“¿Por qué escribo? Porque si no escribo, se me seca el alma y me muero. Porque la materia prima es infinita y gratis: el aire está lleno de historias. Cada persona tiene una vida que yo quiero conocer y contar. Y porque nada me da más placer que hilvanar palabras”, expresó la autora de “La Casa de los Espíritus”.
De periodista a novelista mundial
La escritora recordó sus inicios en la Revista Paula, donde publicó por años la columna “Civilice a su troglodita”, abordando temas pioneros sobre feminismo e igualdad de género. Allí descubrió “el poder de la palabra” y aprendió que “la escritura no es un fin en sí mismo, es un medio de comunicación”.
Sobre su primera novela, “La Casa de los Espíritus” (1982), relató que nació como una carta a su abuelo moribundo: “Quería decirle que recordaba todas las anécdotas que me había contado y que no serían olvidadas después de su muerte. La carta fue creciendo, le salieron tentáculos”, recordó.
Una carrera consagrada internacionalmente
Entre los reconocimientos que ha recibido Allende destacan el Premio Nacional de Literatura 2010 y la Medalla Presidencial de la Libertad otorgada por Barack Obama en 2014, la distinción civil más importante de Estados Unidos. En 2018 recibió la Medalla de Honor del National Book Award por su contribución a las letras estadounidenses.
La escritora, radicada en Estados Unidos desde 1988, regresó a Chile después de seis años de ausencia. Como parte de su visita, presentará hoy su novela más reciente, “Mi nombre es Emilia del Valle”, en el Teatro Oriente de Providencia, en un evento gratuito que agotó todas sus entradas en menos de un minuto.
Actualmente trabaja en un nuevo libro de memorias sobre la década más reciente de su vida, reafirmando su compromiso de “escribir para vivir, vivir para escribir y escribir hasta el final”.
El Maipo
Imágenes: Unirvesidad de Chile