Domingo, Septiembre 14, 2025

“Salvaguardas” introducidas por la Unión Europea, ¿perjudicarán al Mercosur?

Compartir:

Por Sergio Pintado

Si bien la Unión Europea avanza para aprobar el acuerdo con el Mercosur, una serie de “salvaguardas” introducidas para proteger a su sector agrícola agregan nuevos “ruidos” al proceso. Expertos consultados por Sputnik advirtieron que varios países “grandes” siguen en contra y que las cláusulas pueden ser “un desincentivo” para el Mercosur.

Tras años de negociación, la Unión Europea finalmente inició el proceso formal para dar aprobación al “Acuerdo de Asociación” con el Mercosur, el bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

En los primeros días de septiembre, la Comisión Europea su recomendación de suscribir el acuerdo al Consejo Europeo, órgano en el que están representados los gobiernos de los 27 países del bloque.

En la moción, destacaron que creará “la mayor zona de libre comercio del mundo, con más de 700 millones de consumidores, y que permitirá a Europa aumentar en un 39% las exportaciones hacia el Mercosur, fundamentalmente en productos industriales como automóviles, maquinaria y productos farmacéuticos“.

En un diálogo con Sputnik, el analista internacional argentino Juan Alberto Rial recordó que, de acuerdo a lo declarado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la UE pretende aprobar el acuerdo antes de finalizar este año. Para eso, explicó el experto, deberían votar afirmativamente al menos 15 de los 27 miembros del bloque, siempre que representen el 65% de la población total de la unión.
Pero, a pesar de que el documento avance en el seno de la UE, Rial todavía se muestra “escéptico” en relación con las verdaderas posibilidades de éxito del acuerdo.

Hay países muy grandes que no quieren que el acuerdo entre en vigencia. Se trata de un bloque bastante homogéneo en el que se encuentran Francia, Polonia e Italia, por ejemplo. También el Parlamento de Países Bajos llegó a dar instrucciones directas al Gobierno para que lo rechace“, repasó.

Para el analista, el peso político y demográfico de estos países amenaza seriamente que el acuerdo con el Mercosur complete satisfactoriamente el proceso de aprobación y puede pesar más que las posiciones de países como Alemania o España, entre los principales defensores de la asociación con los países sudamericanos.

El problema detrás de las mociones

Precisamente, queriendo evitar que el acuerdo termine naufragando, la Comisión Europea aseguró la inclusión de una serie de “salvaguardas” que, según Bruselas, buscan garantizar que el ingreso de productos agrícolas del Mercosur no perjudique a productores europeos.

Rial advirtió que estas cláusulas añadidas por Europa apuntarían a asegurar que “se enciendan luces rojas” en el bloque, en el caso de que “las importaciones del Mercosur estuvieran desregulando el mercado en determinados sectores”, comprometiendo a los bloques a abrir “procesos de discusión” sobre los productos puntuales en cuestión.

En su comunicado, la propia Comisión Europea asegura que las salvaguardas “protegen los productos europeos sensibles contra cualquier aumento perjudicial de las importaciones procedentes del Mercosur”, y que el texto “limita las importaciones agroalimentarias preferenciales del Mercosur a una fracción de la producción de la UE (por ejemplo, el 1,5 % para la carne de vacuno y el 1,3 % para las aves de corral)“.

El experto apuntó que estas nuevas salvaguardas introducidas por Europa buscan responder a los cuestionamientos hechos por Francia y reconoció que comienzan a “generar mucho ruido” en torno al acuerdo.

De hecho, estas cláusulas fueron mencionadas específicamente por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la conversación que mantuvo días atrás con Von der Leyen y en la que enfatizó que cualquier salvaguarda que la UE quiera establecer “debe cumplir el espíritu y los términos acordados en el acuerdo”.

¿La UE cambia las reglas de juego?

También consultado por Sputnik, el analista internacional uruguayo Ignacio Bartesaghi consideró positivo que la Comisión Europea intente ganarse el respaldo de Francia con las cláusulas de salvaguarda, aunque remarcó que “está en discusión” si su inclusión resulta de un proceso exclusivamente interno del bloque europeo o si, en cambio, deberían ser aprobadas por los países del Mercosur.

“La estrategia de la Unión Europea es decir que esto no constituye un cambio y que es un procedimiento de implementación interna, pero leyendo lo que dice la cláusula, señalaría que esto, en algún punto, va a ameritar que el Mercosur lo apruebe o no”, opinó Bartesaghi.

El experto explicó que, si bien las negociaciones entre los bloques ya habían acordado la existencia de cuotas, no se había definido cómo se implementarían las salvaguardas de protección agrícola.

“Obviamente, una implementación muy restrictiva de las salvaguardas puede generar un desincentivo para el acuerdo y ser leído como una pérdida de acceso al sector agrícola, el que más interesa a los países del Mercosur”, aseveró.

Bartesaghi señaló que seguramente el Mercosur adopte la estrategia de esperar el resultado de la votación del acuerdo en la Unión Europea para no “adelantarse” a un proceso que puede ser extenso.

De todas maneras, advirtió que esa postura podría volverse un problema para el bloque sudamericano, en caso de tener que analizar las cláusulas una vez que el acuerdo ya haya sido aprobado en Europa.

En ese caso, indicó, “el Mercosur se va a ver presionado a terminar aceptando el cierre de la negociación para no ser el que termine diciendo que no al acuerdo”.

El Maipo/Sputnik

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Concierto en Bogotá rinde homenaje a víctimas de Palestina y Colombia

(Bogotá) El concierto inaugural “Presencias-Sonidos & Ecos”, que se realizará hoy en el Auditorio León de Greiff de...

INIA entrega consejos para una alimentación saludable para esta fiestas patrias

Con la llegada del 18 de septiembre, las tradicionales celebraciones chilenas invitan a disfrutar de la gastronomía típica,...

UICN informará de la nueva lista de “especies amenazadas” en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

Por Victoria H.M. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebrará su Congreso Mundial de la...

Aranceles chinos al cerdo europeo: la factura de un modelo suicida

Lo que está pasando con los aranceles chinos no debería verse solo como un problema coyuntural. Es una...