Domingo, Septiembre 14, 2025

Del riesgo Javo al riesgo Kast. Por Álvaro Ramis Olivos

Compartir:

Luego de la aplastante derrota del partido de Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires se ha instalado el término “riesgo Javo”.  No es un concepto económico formalmente reconocido o medido por instituciones financieras como el “riesgo país” tradicional (EMBI). Es una expresión de origen periodístico y político.

Se utiliza de manera informal para referirse al riesgo asociado con la incertidumbre y las decisiones políticas y económicas del gobierno de Javier Milei. A diferencia del riesgo país tradicional, que mide el riesgo de impago de la deuda, el “riesgo Javo” abarca una gama más amplia de incertidumbres:

Inestabilidad Política y Social: Se refiere al riesgo de que la inestabilidad política (falta de consensos legislativos, conflictos con gobernadores, etc.) o la conflictividad social (protestas, paros) generen incertidumbre y obstaculicen el plan económico del gobierno.

Riesgo de Implementación: Alude a la posibilidad de que el gobierno no logre implementar sus reformas radicales estructurales debido a la resistencia política o social, lo que frustra las expectativas del mercado.

Riesgo de Volatilidad: Se relaciona con la volatilidad de los mercados financieros y la incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para controlar variables clave como la inflación y el tipo de cambio, lo que genera sobresaltos económicos.

Discurso y Comunicación: También incorpora la percepción de que el estilo de comunicación del presidente, considerado conformacional e impredecible, tiende a generar nerviosismo y volatilidad en los mercados.

Este concepto, si bien acuñado en el contexto argentino, tiene una resonancia particular en Chile, especialmente al analizar la candidatura de José Antonio Kast. Al igual que Milei, Kast ha construido su capital político sobre la base de un discurso radical y antisistémico. Ambos prometen reformas profundas y desestabilizan el statu quo. Por ello, es legítimo preguntarse: ¿podría surgir en Chile un “riesgo Kast” análogo al riesgo Javo?

El proyecto de Kast, aunque de cuño ultraconservador y no libertario, comparte con el de Milei una visión disruptiva. Propone un Estado reducido, mano dura en seguridad, y una agenda antisocial que choca con las propuestas progresistas. Estas ideas, de ser llevadas al poder, generarían tensiones similares a las que enfrenta Milei.

El riesgo de gobernabilidad es el punto central. Kast no contaría con mayorías cómodas en el Congreso, ni siquiera con una mayoría legislativa que le sea plenamente afín. Su programa requeriría reformas constitucionales y legales que serían férreamente resistidas por una oposición cohesionada en su rechazo a sus ideas. La posibilidad de que su gobierno se vea entrampado desde el primer día es alta, al igual que ha ocurrido en Argentina, donde la “Ley Ómnibus” y el DNU inicial de Milei encontraron serios escollos.

Sumado a ello, está el riesgo de conflictividad social. La retórica de mano dura y la reducción del gasto público, elementos centrales en la propuesta de Kast, podrían generar un quiebre social significativo. Las protestas, paros y movilizaciones que hoy son moneda corriente en Argentina, podrían replicarse en Chile si se implementan políticas percibidas como regresivas o que atentan contra derechos adquiridos. La estabilidad, una de las mayores fortalezas históricas de Chile, podría verse seriamente comprometida.

Finalmente, el riesgo del discurso. El estilo directo, a menudo polarizador, de Kast puede generar la misma clase de incertidumbre y nerviosismo en los mercados que el discurso de Milei. Los inversionistas chilenos e internacionales medirán el riesgo de que el proyecto se vuelva inviable por falta de apoyo político y social, o que su implementación genere sobresaltos inesperados.

En conclusión, si bien el “riesgo país” chileno ha sido históricamente bajo, un eventual gobierno de José Antonio Kast no solo debe evaluarse por sus propuestas económicas, sino también por el “riesgo Kast” inherente a su modelo de gobernabilidad. Al igual que el riesgo Javo en Argentina, es necesario evaluar la capacidad de un líder y su proyecto para navegar las aguas turbulentas de la política y la sociedad, sin desestabilizar por completo el barco de la nación.

Por Álvaro Ramis, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), colaborador de El Maipo.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

FAO: Primer Foro de Financiación Climática centrado en sistemas agroalimentarios

(Roma) La FAO reúne a ministros y expertos internacionales para impulsar soluciones climáticas a través de la agricultura...

Pensar y transformar el mundo, por Ignacio Ramonet

Es bien sabido: veinte años no es nada (y veinticinco tampoco). Es apenas el comienzo de una ambición:...

Escuela de Fútbol de Alhué obtiene segundo lugar general en Liga Formativa Melipilla 2025

Los jóvenes deportistas alhuinos brillaron en la primera versión del torneo, cosechando múltiples reconocimientos individuales y por categorías La...

Gobierno aplicará gratuitamente nuevo tratamiento contra cáncer de mama

El Ministerio de Salud (Minsal), de Chile, acelera hoy los trámites para incluir en el sistema público y...