Chile y Bolivia suscribieron en Santiago un Memorándum de Entendimiento orientado a fortalecer la cooperación en materia energética, el cual incluye la posibilidad de impulsar proyectos binacionales, según una fuente oficial.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías del país altiplánico aseguró en una nota institucional que este acuerdo permitirá desarrollar acciones conjuntas en áreas clave como las energías renovables, la eficiencia energética y la interconexión eléctrica regional.
“El memorándum establece una hoja de ruta para promover el intercambio de experiencias, conocimiento técnico y mejores prácticas en el diseño de políticas públicas sostenibles (…)”, afirma el texto.
Asimismo, contempla la posibilidad de impulsar proyectos binacionales que contribuyan al desarrollo energético con enfoque en sostenibilidad, inclusión social y respeto al medio ambiente.
Las partes consideraron que este acuerdo marca un nuevo capítulo en las relaciones energéticas entre ambos países, y sienta las bases para una colaboración estratégica en beneficio de sus pueblos y de la región en su conjunto.
El documento fue firmado en el contexto de la Reunión Ministerial del Sistema de Integración Eléctrica Andina (Sinea), realizada en Santiago de Chile.
Como resultado de este foro, los países miembros suscribieron la Declaración de Santiago, en la cual reafirmaron su compromiso político para avanzar en la construcción de un Mercado Andino Eléctrico Regional, basado en la integración, la sostenibilidad y la complementariedad energética.
Participaron en este encuentro ministros, viceministros y altas autoridades del sector energético de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Concurrió en representación de Bolivia el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Jesús Márquez.
El 23 de marzo último, el presidente Luis Arce en sus palabras por el Día de la Reivindicación Marítima, resaltó avances en la relación bilateral con Chile y ratificó que Bolivia mantiene la demanda constitucional de un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable.
Indicó, sin embargo, que desde 2021, en el contexto de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida, se trabajó distintas estrategias y una “agenda positiva” que, sin dejar de lado el derecho de Bolivia de regresar al mar, tuvo por objetivo tender puentes de diálogo con Chile para abordar diferentes temas de interés mutuo.
Arce también mencionó el incremento de la capacidad de almacenaje de combustible en la planta de Bolivia en el Puerto de Arica para mejorar la logística de importación y distribución de carburantes.
Informó que se coordina la implementación del Proyecto Reversa OSSA-2, que consiste en un sistema de ductos desde Arica hasta Santa Cruz, lo cual generará un ahorro de aproximadamente 35 por ciento en los costos logísticos actuales.
El Maipo/PL