Domingo, Agosto 31, 2025

Bolsa de Granos de los BRICS: un paso adelante en el fortalecimiento de los mercados de cereales

Compartir:

Orígenes de la iniciativa rusa

En octubre de 2024, Rusia, uno de los mayores exportadores mundiales de cereales, propuso crear una Bolsa de Granos para los países del grupo. El presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, anunció esta idea en la cumbre de los Estados de la asociación celebrada en Kazán.

Las delegaciones extranjeras aprobaron la iniciativa, al ver en ella un gran potencial para el desarrollo de la cooperación en materia de seguridad alimentaria.

En un comentario exclusivo para TV BRICS, Marina Paniuzheva, doctora en Ciencias, experta en relaciones internacionales del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, profesora asociada y antigua investigadora del Instituto de Información Científica sobre Ciencias Sociales (INION RAN), destacó que esta iniciativa puede reforzar la cooperación económica, crear un mecanismo independiente de cálculo en monedas nacionales y garantizar la seguridad alimen taria. Además, Paniuzheva señaló las grandes perspectivas de crecimiento de las exportaciones de cereales con la creación de tal bolsa.

“Según datos de la Unión de Exportadores de Cereales, teniendo en cuenta la ampliación de los BRICS a partir de 2024, los países participantes recolectarán este año 1.240 millones de toneladas de cereales, lo que supone el 44 % de la producción mundial. Los Estados Unidos de América ocupan el segundo lugar con un volumen de 450 millones de toneladas, pero China, India, Rusia y Brasil superan a Estados Unidos en tres veces en volumen de producción”, afirmó.

Por su parte, varios expertos consideran que esta medida será muy importante para la consecución de los objetivos establecidos por la ONU en la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030.

Según las estimaciones del viceprimer ministro de la Federación de Rusia, Dmitri Patrushev, este proyecto creará todas las condiciones necesarias para la formación de indicadores de precios independientes para el grano. Además, según él, esto contribuirá a una evaluación más objetiva del valor de los productos agrícolas en los mercados mundiales de materias primas.

Debates en la capital del norte de la Federación de Rusia

La cuestión de la creación de la Bolsa de Granos de los BRICS se debatió ampliamente en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF 2025), celebrado en junio.

El viceministro de Agricultura de la Federación de Rusia, Maxim Markovich, declaró entonces que Rusia enviaría en breve a los países del grupo su concepto para la creación de una bolsa de granos. Según señaló, la idea se encuentra actualmente en fase de desarrollo.

Emiratos Árabes Unidos acogen con satisfacción la iniciativa de la Federación de Rusia
En el SPIEF 2025, Dmitri Patrushev y el ministro de Economía de los Emiratos Árabes Unidos, Abdulla Bin Touq Al Marri, discutieron la cooperación en la Bolsa de Granos de los BRICS.

Es evidente que para los EAU (nuevo miembro BRICS) esta iniciativa tiene una gran importancia, teniendo en cuenta que alrededor de un tercio del grano importado por los EAU es ruso. Estas estimaciones fueron proporcionadas anteriormente por el representante comercial de la Federación de Rusia en los EAU, Andréi Terejin.

“Debido a sus condiciones naturales, los Emiratos dependen en gran medida de los alimentos importados. Las importaciones representan más del 90 %”, afirmó.

Evaluación de Moscú

Rusia, como impulsora de la idea, ve en ella grandes perspectivas. El presidente del Comité Agrícola de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, Piotr Chekmarev, destacó la gran necesidad de crear una bolsa de este tipo en la coyuntura actual.

En un comentario exclusivo para TV BRICS, afirmó que los Estados miembros de la asociación representan casi la mitad de la población mundial, por lo que el consumo de cereales en ellos es muy alto. Según él, hay regiones que producen mucho grano, entre ellas Rusia, Brasil y China. También hay países en los que la producción es baja. Teniendo en cuenta la actual situación económica y política, los Estados deben trabajar más estrechamente en el marco de la asociación, fortalecer esta estructura y aumentar la cooperación, considera el experto.

“Este producto agrícola es un indicador de la economía y la diplomacia. Y los alimentos desempeñan aquí un papel clave, determinan la política”, añadió Chekmarev.

En su opinión, una plataforma de este tipo y el trabajo con cereales en estos países serán muy relevantes y demandados.

“El comercio principal en ella será para los países BRICS, para aquellos que quieran comprar cereales a través de esta plataforma. Pero considero que el comercio no se limitará únicamente al marco de los BRICS, sino que también involucrará a otros países que deseen adquirir cereales. Esta plataforma funcionará de manera similar a otras bolsas mundiales de materias primas”, explica Chekmarev.

Potencial de exportación de grano de Rusia

Rusia cuenta con enormes recursos para la recolección y exportación de cereales. Según estimaciones de Rosstat, en 2024 la cosecha bruta de grano alcanzó alrededor de 125,9 millones de toneladas.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura de Rusia, en 2024 las exportaciones de grano desde la Federación de Rusia alcanzaron un récord de 72 millones de toneladas. Según Rosstat, los principales países importadores de grano ruso en 2024 fueron:

Egipto (11,1 millones de toneladas)
Turquía (7,2 millones de toneladas)
Irán (5,6 millones de toneladas)

Rusia continúa aumentando de forma sostenida el volumen de exportaciones de cereales. Según las estimaciones de “Agroexport”, para 2030 las exportaciones de grano del país podrían superar los 75 millones de toneladas.

Sudáfrica, uno de los principales importadores de grano y trigo, podría convertirse en un centro logístico regional

Rusia es tradicionalmente el mayor exportador de grano a Sudáfrica. Los expertos creen que la apertura de la Bolsa de Granos ofrecerá a Sudáfrica la posibilidad de adquirir trigo ruso a precios más favorables y de manera más sencilla.

Según señalan los analistas rusos, Sudáfrica es un importante centro agrícola regional y un nodo de tránsito en el continente. A través de sus puertos marítimos transitan granos y alimentos destinados a otros países de la región. La infraestructura portuaria. en particular los puertos de Durban y Ciudad del Cabo, permite garantizar una logística eficiente en la zona.

Según sus estimaciones, esta logística puede aprovecharse para el tránsito dentro del marco de la Bolsa de Granos de los BRICS.

De este modo, la creación de una bolsa de los BRICS ejercerá un impacto positivo en la economía y la infraestructura de Sudáfrica, así como de otros países del continente africano.

Valoraciones de expertos sudafricanos

El investigador de la Universidad Tecnológica de Durban (DUT) Ndivhuho Tshikovhi, señaló que Sudáfrica valora positivamente esta iniciativa. En declaraciones exclusivas a TV BRICS, afirmó que Sudáfrica analiza esta propuesta desde una perspectiva de pragmatismo geopolítico y oportunidades económicas.

“Como uno de los fundadores del BRICS, el país apoya esta iniciativa como parte de una agenda más amplia dirigida a una reforma multidimensional. Esta iniciativa será un estímulo para el uso de las monedas de los países miembros BRICS” Ndivhuho Tshikovhi, Experto en política y emprendimiento

Según los analistas, Sudáfrica ve esta iniciativa como una protección frente a la incertidumbre mundial, especialmente en relación con la creciente agitación geopolítica.

El experto considera que los líderes del sector agroindustrial sudafricano podrán encontrar ventajas para ampliar las perspectivas comerciales, por ejemplo, se les proporcionará un mayor acceso a los mercados de Egipto, Arabia Saudita, China y los Emiratos Árabes Unidos, que se abre gracias a la ampliación de los BRICS. Sin embargo, en su opinión, el país sigue siendo muy cauteloso con respecto a la “dependencia excesiva” de las importaciones.

“Siendo un importador neto de cereales (principalmente trigo), Sudáfrica importó cerca de 2 millones de toneladas en 2022. Estas cifras reflejan una dependencia moderada pero evidente de los suministros globales de grano”, concluyó Tshikovhi.

Importancia de la iniciativa para el mundo árabe

La mayoría de los Estados árabes, incluidos todos los países del Golfo Pérsico, dependen de manera crítica de las importaciones de cereales debido a sus características climáticas.

Egipto se considera tradicionalmente el mayor importador de cereales del mundo árabe. Año tras año, el país aumenta sus importaciones de cereales. Se espera que en 2025-2026 Egipto importe hasta 13 millones de toneladas de trigo.

La importancia de esta medida para los países árabes es enorme. Como declaró en un comentario exclusivo para TV BRICS el embajador del Fondo de Apoyo a las Comunicaciones Empresariales BRICS + en Jordania, Nasser Mohammad Ibrahim Abu Nassar, esta iniciativa tiene una importancia estratégica para todo el mundo árabe.

También señaló que los países árabes, que en la década de 1960 eran exportadores de cereales, se convirtieron en importadores tras un período de inestabilidad geopolítica.

“Esta iniciativa complementa el proyecto ruso-chino de crear un mundo multipolar basado en los principios de cooperación, hermandad y respeto mutuo entre los Estados y los pueblos”, resumió Abu Nassar.

El Maipo/BricsTV

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Mientras países reconocerán a Palestina en la ONU, EEUU niega visas

(Naciones Unidas) Mientras hoy un número de países anuncia que reconocerá a Palestina en la ya próxima Asamblea...

Cómo los BRICS están socavando el orden occidental

El hecho de que las principales economías siquiera estén hablando de prescindir del dólar o de crear sus...

Kazajistán desarrolla una nueva variedad de arroz para ahorrar agua

Se madura más rápido que las variedades tradicionales Científicos kazajos han desarrollado una nueva variedad de arroz llamada "Syr...

Avistan una vaca marina en el mar de China Meridional tras tres décadas de ausencia

En China estaba catalogado como funcionalmente extinto desde 2022 Científicos chinos confirmaron la presencia de un dugongo o vaca...