(Ciudad de México) Se iniciaron los trabajos para establecer una planta de producción de moscas estériles del gusano barrenador en México con el objetivo de avanzar en la erradicación de esa plaga en el sureste y evitar su diseminación.
Un comunicado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalla que las autoridades dieron el banderazo de salida a la adecuación para ese propósito de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas.
Según refiere el texto, el proyecto representa una inversión conjunta entre esta nación latinoamericana y Estados Unidos por 51 millones de dólares, de los cuales la primera aporta 30 millones y el segundo, 21 millones.
Una vez concluida, la planta de producción de moscas estériles de gusano barrenador generará más de 100 millones de insectos estériles por semana, los cuales se sumarán a la misma cantidad que actualmente se producen desde la planta ubicada en Panamá.
Durante el arranque de las obras, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, explicó que la iniciativa está diseñada para completarse en el primer semestre de 2026, y por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum se destinarán todos los recursos necesarios.
Luego de realizar un recorrido por las instalaciones y constatar que se ha completado el vacío sanitario del inmueble, necesario para comenzar la reconfiguración de los espacios, el funcionario destacó el compromiso de los ganaderos.
También hizo énfasis en la labor de los profesionales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), cuyo trabajo ha permitido contener la plaga durante ocho meses en beneficio de la ganadería del país.
“El trabajo coordinado con las y los productores, los gobiernos estatales y el gobierno federal es una muestra de por qué México se mantiene entre los 10 países con mejor estatus sanitario y con mayor capacidad de respuesta ante emergencias en sanidad animal y vegetal”, apuntó.
Berdegué llamó a los ganaderos a seguir colaborando en la estrategia del Gobierno y a notificar de inmediato cualquier caso de esta plaga, para que los especialistas zoosanitarios les brinden atención gratuita y protejan sus animales.
“El personal del Senasica acude a las notificaciones, toma muestras y atiende a los animales afectados. En ningún caso se sacrifica ganado, se pone en cuarentena la unidad de producción o se retira su registro”, puntualizó.
Este lunes está planificado el inicio de la reapertura escalonada de la frontera entre ambos países al ganado en pie.
La nación norteña decidió en mayo último cerrar la frontera a la exportación de ganado de México para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador, una determinación ante la cual las autoridades de este territorio latinoamericana expresaron su desacuerdo.
El Maipo/PL