La Universidad Academia de Humanismo Cristiano postuló al destacado historiador y antropólogo, José Bengoa, referente internacional en estudios indígenas e interculturales al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.
Iniciativa que cuenta con el apoyo de diversos premios nacionales, de la comunidad académica internacional y autoridades de universidades chilenas, ello gracias a su permanente contribución durante cinco décadas al servicio del conocimiento, de las ciencias sociales chilenas y su rol protagónico en la defensa de los derechos indígenas y de los campesinos y campesinas del país.
“Postulamos a José Bengoa por su aporte único a la comprensión de Chile. Su obra entrecruza rigor académico con compromiso social, haciendo de las ciencias sociales un instrumento de transformación”, señaló el rector de esta Casa de Estudios Superiores Álvaro Ramis.
Por su larga trayectoria académica y de investigación, el profesor Bengoa, se consolidó como un referente nacional e internacional en estudios sobre el pueblo mapuche, ruralidad e interculturalidad, siendo sus publicaciones textos obligados en las disciplinas de la antropología, la historia y la sociología.
David Lehmann, Emeritus Professor in Social Science del Departamento de Sociología del Centre for Latin American Studies de la Universidad de Cambridge señaló: “Por todos estos motivos, por su actuación como profesor, como líder universitario, como intelectual público y como defensor de causas ligadas a la libertad y a la reparación de injusticias históricas, me honra apoyar la candidatura de José Bengoa al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales”.
Del mismo modo, el profesor titular de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y en la Universidad de Chile y Premio Nacional de Geografía, Enrique Aliste, destaca que “a nivel internacional su trabajo ha sido ampliamente valorado y por ello su participación como profesor invitado en universidades de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España, Ecuador, Perú, Colombia, Países Bajos, entre otros, han relevado su aporte intelectual para el estudio de temas como los pueblos originarios, el mundo rural, las desigualdades y los derechos humanos, donde se le reconoce su aporte fundamental”.
“Ha formado a muchas generaciones profesionales y creado escuelas de Antropología, lo que lo ha llevado a ser reconocido en 2024 con una colegiatura honorífica en el marco de la conmemoración de nuestros 40 años de existencia”, destacó el Colegio de antropólogos y antropólogas de Chile. Coincide en este punto la profesora titular de la Universidad de Chile María Emilia Tijoux: “la trayectoria del profesor Bengoa se advierte en sus múltiples publicaciones, intervenciones y trabajos, además de su recorrido docente que implica la formación de miles de estudiantes lo hace ampliamente merecedor de este premio nacional”.
Tal como lo señala el comunicado de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, José Bengoa, su obra ha generado un alto impacto en materia de políticas públicas en Chile. Su producción intelectual ha influido directamente en la formulación de políticas de identidad e integración de minorías; la visibilización de actores territoriales en la construcción cultural del país y la creación de la Biblioteca Arguedas, principal centro de estudios rurales y étnicos de la Biblioteca Nacional.
“Su colaboración con el Estado ha incidido en políticas públicas a través de su participación en el Programa Servicio País, Comisiones Presidenciales como Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas”, señaló el Premio Nacional de Historia Jorge Pinto. Para la también Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán, “su trabajo en la academia y sus contribuciones enriquecen el debate público”.
“El postulante abrió un camino en este campo que Chile le debe agradecer, especialmente en estos días en que la situación mapuche es uno de los problemas más importantes del Estado y la sociedad chilena. Si de Humanidades y Ciencias Sociales se trata, dificulto que haya alguien con más méritos que el postulante Bengoa, que honraría al premio que opta”, destaca el Presidente del Museo Chileno de Arte Precolombino Carlos Aldunate del Solar.
Su influencia trasciende fronteras con cátedras en prestigiosas universidades de Europa, EE.UU. y América Latina, publicaciones traducidas a múltiples idiomas y liderazgo en debates sobre antiracismo y derechos indígenas.
En su última publicación, “Viaje a Caral: Crónicas acerca de la larga historia de América y la resistencia de los pueblos indígenas”, Bengoa revisó los contenidos de un texto que propone un periplo geográfico y literario en torno a nociones como la Buena Vida y un mundo en equilibrio. Toma como punto de partida el sitio arqueológico de la civilización Caral, ubicada en Perú y considerada la ciudad más antigua de América y una de las más antiguas del mundo.
“Este es un libro de ensayo maravilloso cuya una lectura recomiendo a los/as estudiantes de todas las Ciencias Sociales y las Humanidades y por supuesto a quien le interese la historia de nuestro continente”, señaló en la presentación el Premio Nacional de Historia Sergio González.
“Con esta manera de comprender y aprehender los aportes de los pueblos originarios del pasado y presente, particularmente en sus escritos sobre ‘La historia del pueblo mapuche’ es que él sabe que se le acercan otras historias por contar y escribir bajo su mirada, y nosotros elevaremos nuestras voces para que el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2025 lo acompañe desde ahora, como se merece”, dice Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia.
El Maipo
Imagen central: UAHC