Viernes, Octubre 24, 2025

Continua debate por proyecto que dañaría observación estelar en el norte de Chile

Compartir:

Nuevos sectores sociales y políticos se suman hoy en Chile al debate por los dañinos efectos que un proyecto energético en el norte del país tendría en el programa internacional de observación astronómica.

La iniciativa de la transnacional AES Corporation de instalar varias plantas para producir hidrógeno y amoniaco verde en el desierto de Atacama, causará un efecto desastroso para los modernos telescopios ubicados en los cerros Paranal y Armazones.

El lugar está considerado por la comunidad científica como el mejor sitio del mundo para la observación estelar, debido a que cuenta con el cielo más oscuro y prístino, donde la reverberación de la luz por el efecto de la atmósfera es mínima.

Sin embargo, esa calidad se perdería irremediablemente si aumenta el brillo debido a la contaminación lumínica, y esa sería una de las consecuencias de la iniciativa energética.

Para evitar esto, la Cámara de Senadores de Chile aprobó un acuerdo donde le pide al presidente de la República, Gabriel Boric, modificar el Decreto Supremo Número 2 del Ministerio de Ciencia.

Esto permitiría establecer un perímetro crítico obligatorio de protección de sitios estratégicos para la observación astronómica, destacó la senadora por la región de Atacama, Yasna Provoste.

La legisladora señaló que la aprobación unánime del acuerdo es señal de la preocupación transversal del Senado en materia de protección de nuestros cielos.

Que Chile represente más de la mitad de la observación astronómica del planeta es algo que debemos cuidar, pues hoy está en riesgo, dijo.

Esta semana el Observatorio Austral Europeo publicó un estudio donde se demuestra que llevar a la práctica la iniciativa de AES Corporation provocaría un daño total e irreversible a sus trabajos.

De acuerdo con los datos aportados, las instalaciones más avanzadas de la actualidad, el Very Large Telescope, el Extremely Large Telescope y el Cherenkov Telescope Array Observatory, serían interferidas por el aumento del brillo nocturno.

Por su parte, la vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía, Andrea Mejías, dijo a Radio Universidad de Chile que ha visto disposición del Gobierno para escuchar a la comunidad científica, pero falta un pronunciamiento más claro.

La víspera, al inaugurar las actividades por la Jornada Nacional de la Astronomía, la titular de Ciencia y Tecnología y vocera interina del gobierno, Aisén Etcheverry, explicó que se trabaja para conciliar ambas cuestiones y buscar alternativas de solución.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

China hacia 2030: mayor apertura, inversión e Iniciativa Franja y Ruta

(Beijing) China enfatizó hoy en su determinación de ampliar la apertura, impulsar la innovación comercial, fomentar la inversión...

La batalla del presupuesto 2026 llega a la Asamblea Nacional francesa

(París) El proyecto de Ley de Finanzas del Estado francés para el 2026 tendrá hoy su primer debate...

India optimista sobre pronto nuevo acuerdo comercial con EEUU

(Nueva Delhi) El ministro de Comercio e Industria Piyush Goyal afirmó que India y Estados Unidos avanzan de...

Hackers prorrusos acceden a los servidores del mayor fabricante de drones de Ucrania

Los grupos prorrusos de hackers KillNet y Beregini obtuvieron acceso a datos sobre desarrolladores, ingenieros, directivos y otras...