(Tegucigalpa) Los dos primeros vuelos del Ejército de Estados Unidos con deportados hondureños arribarán hoy a este país centroamericano, como parte de las cuestionadas políticas migratorias del presidente Donald Trump.
Se trata de poco más de un centenar de ciudadanos detenidos en la frontera sur estadounidense, confirmó la víspera, a medios periodísticos, el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Enrique Reina.
“Aceptaremos por primera vez dos vuelos militares del nuevo esquema que ha lanzado la administración Trump”, afirmó el canciller, en alusión a las deportaciones masivas de migrantes ordenadas por el magnate norteamericano.
El jefe de la diplomacia hondureña explicó que, a diferencia de los vuelos normales de connacionales expulsados por Estados Unidos, que son notificados 48 horas antes, en el caso de los militares son avisados con apenas 12 horas de antelación.
La idea es echar a andar un protocolo para que los compatriotas no retornen en condiciones indignas al país, precisó Reina, quien señaló que el gobierno hondureño propuso a la embajada de Washington en Tegucigalpa la contratación de vuelos chárter en caso de ser necesario.
Se trata de una cuestión humanitaria, “no podemos tener a la gente retenida en condiciones que son un poco complejas, porque es una medida muy nueva que está aplicando la administración Trump”, agregó.
De acuerdo con el ministro, la decisión estadounidense de enviar más vuelos con deportados es para que los detenidos no permanezcan mucho tiempo en centros de detención de migrantes.
Pronosticó que las acciones de Washington provocarán una “variación en el flujo migratorio”, motivo por el cual el ejecutivo de la presidenta Xiomara Castro inició conversaciones con Guatemala y México para abordar estas aristas.
“La idea es atender a los migrantes lo mejor posible, eso es lo que nos ha instruido la presidenta ante su preocupación por los hondureños”, subrayó.
Con la llegada de estos vuelos arranca el programa Hermano y hermana vuelve a casa, un ambicioso plan de asistencia que comprende sustento económico inmediato y fondos para emprendimiento con el fin de lograr la reinserción de los migrantes en la sociedad.
Ese plan forma parte de la llamada Estrategia Nacional de Emergencia para la Protección de Migrantes Hondureños, lanzada esta semana por Castro, que busca brindar apoyo integral a sus compatriotas en situación irregular en Estados Unidos, en tránsito y a los retornados.
Según datos de la Cancillería, al menos 250 mil hondureños enfrentan procesos de deportación en Estados Unidos, aunque no todos están detenidos.
El Maipo/PL