(Ciudad de Panamá) Panamá acoge desde hoy y por dos días el primer Foro Económico de América Latina y Caribe, al cual asistirán miles de líderes regionales que debatirán cómo retomar la senda del crecimiento.
Según el titular del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, principal patrocinador del evento, los asistentes deliberarán en torno a la baja inversión, la desigualdad y los efectos del cambio climático, así como el papel clave del sector privado para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación.
La temática principal aborda cómo superar el estancamiento económico y aprovechar las ventajas competitivas de la región, trascendió.
Según Díaz Granados, América Latina y el Caribe enfrenta enormes retos, pero también cuenta con un potencial extraordinario para liderar áreas clave como la transición energética, la seguridad alimentaria, las economías creativas o la acción climática.
En el Foro participarán expositores provenientes de 15 países, entre ellos autoridades de gobiernos de la región, entre ellos el presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien arribó la víspera al istmo.
También comparecerán el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo; el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, y el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, entre otros.
Para varios analistas, esta región enfrenta vulnerabilidades significativas, como el bajo crecimiento económico (1,6 por ciento promedio anual desde 2010), alta desigualdad, inseguridad y los efectos adversos de conflictos internacionales y crisis globales como la deuda y el cambio climático.
Sin embargo, apuntan que hay oportunidades en sectores como la minería responsable, la energía renovable, los agronegocios, la economía creativa y el turismo sostenible, que pueden convertirse en motores clave de desarrollo si se gestionan de forma estratégica y sostenible.
El evento, que inaugurará el presidente anfitrión, José Raúl Mulino, según la agenda, se celebrará en el Centro capitalino de Convenciones de Amador, con un formato de discusión, conferencias magistrales y talleres interactivos.
Las sesiones abordarán temáticas prioritarias como la coyuntura económica de 2025, los desafíos y oportunidades económicas de la región, el rol de la conectividad aérea, portuaria y logística en la transición verde y digital o el potencial de las energías renovables.
En declaraciones a Prensa Latina, Díaz-Granados, precisó que la desigualdad en la región será uno de los ejes clave de ese encuentro.
Interpelado sobre los resultados que espera de los debates y los acuerdos en materia de financiamiento, resultados que como regla no aprecian las mayorías, el titular del CAF admitió que hay naciones, zonas y poblaciones más vulnerables en particular los afrodescendientes, el entorno rural y las comunidades indígenas.
Al respecto opinó que depende de cada país poner en marcha emprendimientos dirigidos a enfrentar las grandes brechas educativas, la transición energética o digital, y citó como ejemplo proyectos conjuntos en Argentina , Colombia y Uruguay.
En América Latina y Caribe, subrayó, es preocupante la deserción escolar en los adolescentes y que siete de todos los que logran ingresar a las Universidades luego no encuentran empleo.
El Maipo/PL