Miércoles, Febrero 5, 2025

COP30: en Brasil hay que dar un paso adelante contra el ‘cambio climático’ y la erradicación de los ‘combustibles fósiles’

Compartir:

Por Jorge C.A.

Brasil ya está respirando el aire de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Pará, en el corazón de la Amazonia. Cuando faltan 11 meses para el inicio de la Cumbre del Clima, el Gobierno federal ha intensificado los preparativos para recibir a más de 60 mil personas, entre jefes de Estado, diplomáticos, empresarios, inversionistas, activistas y delegaciones de los 193 países miembros.

El evento, con sede en Pará, sitúa a Brasil como catalizador de los debates sobre cuestiones medioambientales globales y específicas de la región, como la reducción de los gases de efecto invernadero, la adaptación al cambio climático, el financiamiento para los países en desarrollo, la preservación de los bosques y de la biodiversidad, el uso de energías renovables y soluciones que produzcan bajas emisiones de carbono y los impactos sociales del cambio climático.

El país tiene una de las mayores selvas tropicales del mundo y desempeña un papel esencial en la mitigación de los efectos de las transformaciones climáticas.

La COP30 va a permitir que Brasil muestre sus esfuerzos y compromisos con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, así como la importancia de proteger la selva amazónica para mantener el equilibrio del planeta.

Pese a las presiones de los lobbies de los combustibles fósiles en la COP29, se consiguió evitar retrocesos en lo que respecta a la decisión alcanzada en el COP28 de dejar atrás los combustibles fósiles. Un logro nada desdeñable visto lo visto. Esto aumenta las expectativas puestas en la siguiente cumbre, la COP30, que se celebrará en Belem (Brasil), en el Amazonas.

Vemos que a nivel mundial cada vez se entiende más la relación entre clima y biodiversidad y se ve la necesidad de construir puentes entre las cumbres internacionales de ambos temas. La próxima cumbre, COP30, será la ocasión de conectar las luchas por el clima y por la biodiversidad. Esperamos que la COP30 de Brasil muestre un verdadero liderazgo en la lucha contra el cambio climático mundial.

La industria fósil nos ha hecho creer que la acción climática tendrá un coste por tener que abandonar este tipo de combustible, cuando es al contrario: mejorará nuestra vida y nuestra sociedad con energía renovable más barata, mejor salud y mejor calidad de vida.

Por lo tanto, los escasos avances de la pasada COP29 nos tienen que servir para recargar las ganas de luchar contra el cambio climático, contrarrestar las presiones de los lobbies de la industria fósil y trabajar por un mundo mejor, más justo, y un planeta vivo.

La ciudad amazónica de Belém, en Brasil, será el centro de atención mundial de los esfuerzos para abordar la crisis climática este 2025, ahora albergará la COP30, una de las conferencias climáticas más importantes de la ONU en los últimos años.

La COP30 tendrá lugar en noviembre de 2025, pero desde antes habrá muchas oportunidades para avances importantes en varias cuestiones relacionadas con el clima, desde los asombrosos niveles de contaminación por plástico hasta el financiamiento de la transición hacia una economía global más limpia.

¿Qué pasa el objetivo del 1,5 grados Celsius?

“Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, sobre todo para los llamados “Estados de primera línea”, como las naciones insulares en desarrollo que podrían desaparecer bajo el agua a medida que suba el nivel del mar.

En la COP30, la conferencia climática de la ONU programada para realizarse entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, la mitigación será un tema clave.

Las naciones del mundo llegarán con compromisos mejorados y más ambiciosos para reducir los gases de efecto invernadero. Esto es tanto un reconocimiento de que las promesas existentes son totalmente inadecuadas, en términos de reducir las temperaturas, como el cumplimiento de parte del acuerdo que los Estados miembros firmaron en 2015 en la COP de París (se espera que las naciones «aumenten» sus compromisos cada cinco años. La última vez que esto sucedió fue en la COP de Glasgow de 2021, retrasada un año debido a la pandemia de COVID-19).

Proteger la naturaleza para combatir el cambio climático

La celebración de la COP30 en la región de la selva amazónica de Brasil tiene una importancia simbólica. El evento evoca los primeros días de los intentos internacionales de proteger el medio ambiente: la crucial “Cumbre de la Tierra”, que condujo al establecimiento de tres tratados ambientales sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, tuvo lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro en 1992.

El lugar también pone de relieve el papel que tiene que desempeñar la naturaleza en la crisis climática. La selva tropical es un enorme “sumidero de carbono”, un sistema que absorbe y almacena CO2, un gas de efecto invernadero, y evita que entre en la atmósfera, donde contribuye al calentamiento global.

Lamentablemente, las selvas tropicales y otras “soluciones basadas en la naturaleza” enfrentan amenazas del desarrollo humano, como la tala ilegal que ha devastado enormes franjas de la región. La ONU continuará los esfuerzos iniciados en 2024 para mejorar la protección de la selva tropical y otros ecosistemas, en las conversaciones sobre biodiversidad que se reanudarán en Roma en febrero.

¿Quién va a pagar las consecuencias del calentamiento global?

El financiamiento ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía renovable. La resistencia de los países ricos es que las economías de rápido crecimiento como China, que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, también deberían pagar su parte.

En la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, se logró un gran avance con la adopción de un acuerdo para triplicar la cantidad de financiamiento climático pagado a los países en desarrollo, a 300.000 millones de dólares por año, para 2035. El acuerdo es un avance definitivo, pero la suma final es mucho menor que los 1,3 billones de dólares que los expertos en clima dicen que estos países necesitan para adaptarse a la crisis.

Es de esperar que se logren más avances en materia de financiamiento en 2025, en una cumbre en España a fines de junio. Las conferencias sobre Financiamiento para el Desarrollo solo se realizan una vez cada diez años, y la edición del próximo año se anuncia como una oportunidad para realizar cambios radicales en la arquitectura financiera internacional. Se plantearán cuestiones ambientales y climáticas, y se pondrán sobre la mesa posibles soluciones como la tributación verde, la fijación de precios del carbono y los subsidios.

Sentar las bases del derecho internacional, ya tenemos un antecedente, la demanda de Vanuatu
Cuando la atención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se centró en el cambio climático en diciembre pasado, el momento se aclamó como histórico en lo que respecta a las obligaciones jurídicas de los Estados en virtud del derecho internacional.

Vanuatu, un Estado insular del Pacífico particularmente vulnerable a la crisis, solicitó a la Corte una posición consultiva para aclarar las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático y orientar cualquier procedimiento judicial futuro.

Durante un periodo de dos semanas, 96 países y once organizaciones regionales participaron en audiencias públicas ante la Corte, incluidos Vanuatu y un grupo de otros Estados insulares del Pacífico, y economías importantes como China y Estados Unidos.

La Corte deliberará durante varios meses antes de emitir su opinión consultiva sobre el tema. Aunque esta opinión no será vinculante, se espera que oriente el futuro derecho internacional del clima.

Contaminación por plásticos

Las conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur.

Se lograron algunos avances clave durante las conversaciones de noviembre de 2024, la quinta ronda de negociaciones tras la resolución de 2022 de la Asamblea General de la ONU para el Medio Ambiente, que pide un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino.

Es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento.

Los Estados miembros tienen ahora la tarea de encontrar soluciones políticas a sus diferencias antes de que comience la reanudación de la sesión y de llegar a un acuerdo final que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos y aproveche el creciente impulso mundial para poner fin a la contaminación por plásticos.

“Está claro que el mundo todavía quiere y exige que se ponga fin a la contaminación por plásticos”, dijo la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen. “Tenemos que asegurarnos de elaborar un instrumento que ataque con fuerza el problema en lugar de golpear por debajo de su potencial. Hago un llamamiento a todos los Estados miembros para que se involucren”.

El Maipo/Ecoticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Colombia: la ciudad de Cali será la sede del paratletismo con Grand Prix 2025

(Bogotá) El Cali 2025 World Para Athletics Grand Prix, se celebrará en el Estadio Internacional de Atletismo Pedro...

Repudian trato dado a brasileño Milton Nascimento en los Grammy 2025

(Brasilia) El Ministerio de Cultura repudió hoy el tratamiento dado a Milton Nascimento en el Grammy 2025 en...

Reportan aumento del desempleo en población extranjera de Chile

El desempleo en la población extranjera radicada en Chile fue del 8.0 por ciento en el trimestre octubre-diciembre...

Presentan novedad tabacalera de Cuba en Suiza

(La Habana) La Corporación Internacional Habanos S.A. informó hoy la presentación de la novedad tabacalera cubana Ramón Allones...