Martes, Octubre 21, 2025

Cepal señala a Panamá por deuda y dependencia de mercado externo

Compartir:

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( Cepal) ubica hoy a Panamá entre los países con mayor deuda externa y dependencia del mercado externo.

Según el informe, denominado Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, el istmo se ubica detrás de Brasil, México, Chile y Perú como las economías que más deuda han colocado en los mercados internacionales para obtener financiamiento.

Además, el documento, en el que la Cepal disminuyó nuevamente las proyecciones de crecimiento de la nación canalera a un 2.6, desde un tres por ciento a inicios de año, indica que Panamá está entre los tres países de Latinoamérica con el mayor porcentaje de su deuda colocada en el mercado extranjero, lo que hace lo hace vulnerable a las altas tasas de interés.

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) reportó que al mes de noviembre, la deuda total de Panamá aumentó en 64 millones de dólares, hasta los 53 mil 873 millones de dólares, en comparación con el saldo registrado al 31 de octubre pasado.

En noviembre, el Gobierno recibió fondos por 180.8 millones de dólares, de los cuales 68 millones de dólares corresponden a un desembolso realizado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), institución ligada al Banco Mundial, para seguir financiando el Programa de Políticas de Desarrollo sobre la Gestión del Riesgo de Desastres.

También ingresaron otros 9.3 millones de dólares de fuentes externas, como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el propio BIRF, para financiar diversos proyectos, entre ellos el apoyo a renovaciones en la Universidad de Panamá, el plan nacional de desarrollo de los pueblos indígenas y el fortalecimiento del Sistema de Protección e Inclusión Social.

Para evitar la exposición a las altas tasas del mercado internacional, el titular del MEF, Felipe Chapman, recibió recientemente el aval del Consejo de Gabinete para obtener el financiamiento necesario para fondear el presupuesto de este y los próximos años en el mercado interno, con la colocación de deuda por seis mil millones de dólares, y otros tres mil millones de dólares en el mercado externo, pero a través de financiamiento bancario.

Del saldo total de la deuda hasta el 30 de noviembre, el 81 por ciento estaba colocado en el mercado extranjero.

En el pasado quinquenio, en la administración de Laurentino Cortizo, según esas fuentes, el saldo de la deuda se aceleró al pasar de 25 mil 200 millones de dólares en julio de 2019 a más de 52 mil millones de dólares hasta junio pasado, con un aumento superior al 94 por ciento.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Muestra de cine en Bolivia une a Latinoamérica y el Caribe

(La Paz) La embajadora de Colombia en Bolivia, Elízabeth García, aseguró hoy que la XXI Muestra de Cine...

BRICS ofrece financiación alternativa y opciones diplomáticas para los países en desarrollo, afirma un experto

Los BRICS han brindado más opciones de financiamiento para apoyar el desarrollo en las economías emergentes y han...

Juicio en EEUU por la criptoestafa complica a Milei y hermana

(Buenos Aires) La jueza neoyorquina Jennifer Rochon estima hoy que el presidente argentino, Javier Milei, su hermana Karina...

ExpoMundoRural 2025 contará con un Centro de Negocios para emprendedores campesinos

La tradicional feria campesina incorpora por primera vez un espacio de encuentro comercial desarrollado junto a la Universidad...