Jueves, Septiembre 4, 2025

Presentan estudio mundial sobre desplazamientos forzosos

Compartir:

Ginebra, 17 dic (Prensa Latina) Más de 58,5 millones de personas están actualmente desplazadas dentro de sus propios países, buscando seguridad, estabilidad y medios de subsistencia, indicó hoy una institución de alcance mundial.

Enfrentamientos violentos y catástrofes naturales figuran entre los detonadores de los movimientos forzosos, según avala el informe expuesto este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Según reveló el nuevo estudio, en las primeras instancias, al menos un 60 por ciento de los desplazados internamente por conflictos o desastres ya prefieren quedarse en los lugares donde se encuentran en lugar de regresar a sus comunidades.

Esas conclusiones, opinó el organismo, desafían la creencia común de que lo que siempre se prefiere es regresar a la zona de origen.

Entre los desplazados por más de cinco años debido a desastres, un abrumador porcentaje del 96 por ciento desea quedarse en donde está, ilustró.

La seguridad, abundó, emerge como el determinante de mayor relevancia: cuando las personas se sienten seguras, un 71 por ciento prefiere quedarse, en tanto que los que se sienten inseguros tal vez tengan más en cuenta la opción de regresar a sus lugares de origen.

También las oportunidades económicas ganan valor con el tiempo: entre los individuos desplazados por cinco años o más, el 25 por ciento cita a los medios de subsistencia y al empleo como su principal prioridad, en comparación con el 18 por ciento en el caso de los desplazados por menos de un año.

Si bien los afectados por conflictos pueden considerar la opción de retornar con mayor frecuencia que los damnificados por desastres, los factores subyacentes siguen siendo consistentes a través de los diferentes contextos, a saber, seguridad, estabilidad y oportunidades de medios de subsistencia, avala el análisis.

Por espacio de dos décadas, la OIM ha compilado datos sobre las personas desplazadas internamente, pero era necesario contar con soluciones especiales basadas en evidencias y el informe (Progress) “aspira a cubrir esta brecha”, señaló la directora general adjunta de Operaciones de la OIM, Ugochi Daniels.

A juicio de la entidad, las nuevas estadísticas y evaluaciones cualitativas brindan una guía crucial acerca de cómo crear y apoyar soluciones duraderas para millones de seres humanos en crisis.

La pesquisa contempló más 116 mil encuestas familiares y 463 consultas cualitativas en 12 países, informó la OIM.

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Advierten que más de 1.000 especies de árboles endémicos en México están en riesgo de extinción

La alarmante cifra se desprende de un estudio realizado por la investigadora Marie-Stéphanie Samain, del Instituto de Ecología...

¿Miedo a otro “mal desenlace para los alemanes”? Reportan que las ansias de revancha de Merz preocupan a la élite política en Berlín

Muchos expertos europeos se muestran confusos ante la dura retórica antirrusa del canciller alemán Friedrich Merz y sus...

Empresas de EEUU recurren a la reducción de costos y la automatización ante el enfriamiento de la economía

En medio de un contexto de cautela por parte parte de los consumidores y tras una contracción económica...

Sudáfrica: científicos de todo el mundo en cumbre del G20 para enfrentar cambio climático

Científicos de todo el mundo analizan desde hoy en Sudafrica el abordaje de desafíos apremiantes como el cambio...