Martes, Octubre 28, 2025

Gastos mundiales en importación de alimentos subirán en 2024

Compartir:

Los gastos mundiales en importación de alimentos subirán un 23 por ciento en 2024 para superar los dos billones de dólares, indican pronósticos de la FAO a la luz hoy del debate climático internacional.

Las cifras denotan que las variaciones extremas del clima y los conflictos están poniendo en jaque los sistemas alimentarios, sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe bianual.

Por ejemplo, los precios del aceite de oliva, cuya producción decreció a causa de las altas temperaturas, aumentaron al triple en dos años.

En el caso del cacao, los valores de venta se dispararon a principios de 2024 en casi cuatro veces en relación con la media de 10 años; los del café crecieron alrededor del doble y los del té están un 15 por ciento por encima de los niveles a largo plazo, alertó la fuente.

Los costos más elevados del cacao, el café y el té, juzgó la institución, están impulsando el incremento, mientras persisten las disparidades en la factura de las importaciones entre los distintos niveles de ingresos. Según argumentó, los países de ingresos altos, que representan dos tercios de la factura mundial de las importaciones alimentarias, experimentarán este año un incremento del 4,4 por ciento; en cambio, es de esperar nuevas reducciones para los Estados de ingresos medios y bajos.

Los países de ingresos más bajos, estimó, pueden encontrar cierto alivio en la reducción de los costos de los cereales y las semillas oleaginosas, aunque se prevé que decrezca su ingesta per cápita de trigo y cereales secundarios, lo cual contrasta con el alza prevista del 1,5 por ciento en el consumo de arroz.

La cuestión comercial, recordó el organismo, también resulta crucial para el sostenimiento de muchas economías; por ejemplo, los ingresos por las exportaciones de café cubren casi el 40 por ciento de los costos de importación de alimentos en Burundi y Etiopía.

En tanto, las exportaciones de cacao de Costa de Marfil compensan totalmente su factura de importación de alimentos. Del mismo modo, las exportaciones de té representan más de la mitad de los costos de importación de Sri Lanka, abundó.

El informe también destaca una caída del 50 por ciento en los precios de los fertilizantes desde su máximo en 2022, debido al descenso de los precios del gas natural y de obstáculos comerciales.

Sin embargo, los fertilizantes fosfatados se han resistido a esta tendencia, en un escenario en que las barreras comerciales persistentes y las tensiones geopolíticas suponen un riesgo para el suministro futuro, en particular en América Latina y Asia.

“Las condiciones meteorológicas extremas, las tensiones geopolíticas y los cambios políticos podrían desestabilizar los sistemas de producción, poniendo aún más en peligro la seguridad alimentaria mundial”, sintetiza la evaluación.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Cae la preocupación de la ciudadanía sobre el cambio climático en Europa

El 37% de los españoles se declara preocupado por el cambio climático, una cifra que resulta alarmante, ya...

Destacan premio Sor Juana Inés a escritora uruguaya Fernanda Trías

(Montevideo) La prensa uruguaya destaca hoy aquí que la escritora nacional Fernanda Trías obtuvo el premio Sor Juana...

India declara 2026 como el Año de la Cooperación Marítima con la ASEAN

El primer ministro Narendra Modi subraya el fortalecimiento de la asociación estratégica El primer ministro de la India, Narendra...

Impuesto a los más ricos centra el debate en Francia

(París) La justicia fiscal y el reclamo de gravar a las grandes fortunas continúan hoy en Francia como...