Jueves, Septiembre 4, 2025

Banco latinoamericano remarca pérdida de biodiversidad

Compartir:

La Habana, 13 agosto. El CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe exhortó hoy a unir esfuerzos regionales frente a la pérdida de biodiversidad, cuyas consecuencias son cada vez más graves.

Mediante su sitio oficial, el organismo renovó el llamado a la cooperación, a la luz de la próxima celebración en Cali, Colombia, de otra cumbre global sobre biodiversidad (la COP16), prevista del 20 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

“En la antesala de la COP16 de Cali, las instituciones científicas de América Latina y el Caribe deben elevar su voz, hacer llegar su conocimiento sobre la pérdida de la biodiversidad e identificar prioridades de investigación para traducirlas en acciones concretas”, recomienda el pronunciamiento.

Estos temas, anunció la fuente, serán objeto de análisis en un evento del CAF, que tendrá lugar el venidero 28 de agosto en Bogotá, la capital colombiana.

Según indicó, el quebranto de la biodiversidad, el cambio climático y la contaminación generarán pérdidas potenciales de aproximadamente 44 billones de dólares (la mitad del Producto Interno Bruto mundial), asociadas a los sectores que dependen en cierta medida de la naturaleza.

“Las consecuencias de la pérdida de biodiversidad son cada vez más graves: afecta al suelo y al agua, recursos fundamentales para la agricultura y la salud; genera desequilibrios en los ecosistemas naturales; acelera la proliferación de plagas; y aumenta las emisiones de CO₂”, remarca el texto.

Para frenar esta situación, es preciso llevar el conocimiento científico a la práctica, generar canales de comunicación para acelerar la puesta en marcha de políticas basadas en la ciencia, que permeen las agendas nacionales de desarrollo y las estrategias empresariales, sugiere el documento.

CAF, confirmó el organismo, contará en la COP16 con un pabellón donde se presentarán iniciativas innovadoras en ecosistemas como los manglares, la Amazonia, el Caribe, el Chocó biogeográfico, la Patagonia y las Galápagos.

América Latina y el Caribe es una de las zonas más ricas en biodiversidad terrestre y marina: la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas valora los servicios ecosistémicos terrestres y costeros de la región en 24,3 billones de dólares por año, puntualizó.

El área, abundó, contiene seis de los 17 países con mayor biodiversidad del planeta (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela), abarca entre el 60 y el 70 por ciento de todas las especies conocidas, aproximadamente el 25 por ciento de los bosques tropicales y el hábitat más biodiverso de la Tierra: la selva amazónica.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Advierten que más de 1.000 especies de árboles endémicos en México están en riesgo de extinción

La alarmante cifra se desprende de un estudio realizado por la investigadora Marie-Stéphanie Samain, del Instituto de Ecología...

¿Miedo a otro “mal desenlace para los alemanes”? Reportan que las ansias de revancha de Merz preocupan a la élite política en Berlín

Muchos expertos europeos se muestran confusos ante la dura retórica antirrusa del canciller alemán Friedrich Merz y sus...

Empresas de EEUU recurren a la reducción de costos y la automatización ante el enfriamiento de la economía

En medio de un contexto de cautela por parte parte de los consumidores y tras una contracción económica...

Sudáfrica: científicos de todo el mundo en cumbre del G20 para enfrentar cambio climático

Científicos de todo el mundo analizan desde hoy en Sudafrica el abordaje de desafíos apremiantes como el cambio...