Lunes, Octubre 20, 2025

Sistema de riego fotovoltaico transforma la vida de 11 familias indígenas en Mariquina

Compartir:

En el corazón de la comuna de Mariquina, específicamente en el sector rural Pon Pon, se inauguró un proyecto que marca un hito en el desarrollo agrícola local. Con una inversión que supera los 100 millones de pesos, se implementó el Proyecto de Riego Asociativo Pon Pon – Etapa 1, una iniciativa que beneficia a 11 familias campesinas indígenas participantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.

Infraestructura moderna para el campo

La obra contempla un sistema de riego de última generación que combina tecnología de punta con sustentabilidad ambiental. El proyecto incluye un pozo de 48 metros de profundidad con un caudal estimado de 6 litros por segundo, complementado por un innovador sistema fotovoltaico off-grid compuesto por 56 paneles solares de 550 Wp y un variador de frecuencia solar de 11 kW. Esta infraestructura se distribuirá en una superficie total de 60 hectáreas destinadas a la producción de praderas, hortalizas, frutales menores y ganadería, informó la sala de prensa de INDAP.

Financiamiento compartido

La inversión total alcanzó $100.750.678, con INDAP aportando $89.910.073 como incentivo, mientras que las propias familias beneficiadas contribuyeron con $10.840.605, reflejando un compromiso compartido con el desarrollo territorial.

Esperanza y autonomía hídrica

Durante la ceremonia de inauguración, Alejandra Bartsch, directora de INDAP Los Ríos, resaltó el impacto de esta inversión: “Se trata de una iniciativa moderna que permite reducir los costos de funcionamiento y aprovechar de mejor forma el recurso hídrico. En Mariquina hemos concentrado más de 240 millones en riego durante nuestra gestión”.

Pamela Carrasco, agricultora y propietaria de uno de los predios beneficiados, expresó la emoción de la comunidad: “Este proyecto es un sueño que llevábamos mucho tiempo esperando. Hoy podemos decir que contamos con un sistema de riego maravilloso en nuestra Mapu, en la comunidad. Es una gran alegría ver cómo este avance permitirá que nuestras tierras sigan produciendo”.

Un futuro de mayor productividad

El acceso a riego tecnificado permitirá a estas familias diversificar sus cultivos, mejorar la calidad de los productos y aumentar los rendimientos, fortaleciendo así la seguridad alimentaria. En una segunda etapa, el proyecto contempla la implementación de riego tecnificado a nivel intrapredial y la instalación de un estanque de acumulación, garantizando un abastecimiento de agua más eficiente en toda la superficie beneficiada.

Esta iniciativa demuestra cómo la inversión pública en riego impulsa una agricultura más eficiente, resiliente y sustentable, mejorando significativamente la calidad de vida en las comunidades rurales indígenas.

El Maipo

Imagen: INDAP

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Presidente Orsi a Silvio Rodríguez: gracias por años de compromiso

(Montevideo) Silvio Rodríguez dejó una impronta aquí con dos conciertos en el Antel Arena y su reencuentro con...

Vietnam honra a sus mujeres: heroicas, indómitas, fieles y laboriosas

(Hanoi) Como desde hace 15 años, cuando se proclamó el Día de la Mujer Vietnamita, todo el país...

Economía china crece al 5,2% en primeros nueve meses del año

(Beijing) El producto interno bruto (PIB) de China creció 5,2 por ciento interanual en los primeros nueve meses...

Trump justifica la ayuda a Argentina: “No tienen dinero ni nada”

El presidente de EEUU, Donald Trump, hizo las declaraciones a bordo del avión Air Force One, días después...