Con una inversión superior a US$ 1.900 millones, el proyecto ferroviario conectará ocho comunas del sector poniente de la Región Metropolitana y beneficiará directamente a más de 1,7 millones de habitantes.
El Presidente Gabriel Boric encabezó este jueves desde Talagante el inicio de las obras del Tren Alameda-Melipilla, un ambicioso proyecto ferroviario que transformará la conectividad del sector poniente de la capital y mejorará la calidad de vida de miles de familias.
La nueva ruta conectará las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla, beneficiando a más de un millón 700 mil habitantes. Una vez completamente operativo en 2029, el tren reducirá drásticamente los tiempos de desplazamiento: el viaje entre Santiago y Melipilla pasará de las actuales dos horas a solo 46 minutos.

Un proyecto de futuro sobre rieles históricos
El Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo; el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Eric Martin; y el alcalde de Talagante, Sebastián Rosas, entre otras autoridades.
Esta iniciativa forma parte del plan Trenes para Chile y se asienta sobre la antigua línea férrea a Melipilla y Cartagena, cuyo primer tramo fue habilitado en 1893 y que resultó fundamental para el desarrollo social y económico de la zona hasta su cierre progresivo entre las décadas de 1980 y 1990.
“Nuestra geografía requiere trenes. Este tren viene cargado de tiempo para las familias, para estar más con los hijos, con los nietos, para disfrutar más la vida. La vida no puede ser solo viajar al trabajo, trabajar y llegar a la casa a dormir“, afirmó el Presidente Boric durante la ceremonia.
El Jefe de Estado subrayó que el proyecto “no se trata solo de apelar a la nostalgia, sino de entender que estos trenes son de futuro”, y agregó: “Chile sí puede. Hay que tener confianza en Chile, porque querer a Chile es estar orgullosos de nosotros mismos”.
Características del proyecto
La construcción contempla una inversión superior a US$ 1.900 millones y considera una extensión de 61 kilómetros, 11 estaciones y conexión directa con las líneas 1 y 6 del Metro de Santiago.
El ministro Juan Carlos Muñoz detalló que “este es un servicio que entregará equidad territorial para esta zona de la capital. Serán ocho comunas las beneficiadas y cerca de 60 millones de pasajeros al año. Con 22 trenes de última tecnología, el servicio Santiago-Melipilla nutrirá a la capital de una nueva opción de movilidad, rápida, de calidad y sustentable”.

El alcalde de Talagante, Sebastián Rosas, calificó la construcción como un hecho histórico para la provincia y destacó que “este tren traerá tiempo, desarrollo, inversión, empleo y sobre todo dignidad para miles de vecinos”.
Tres etapas de construcción
Las obras se ejecutarán en tres fases. La primera es el tramo Melipilla-Malloco, que conecta Melipilla, El Monte y Talagante, cuyas obras comenzaron durante esta jornada. El segundo tramo, Malloco-Lo Errázuriz, incluirá estaciones en Maipú y Cerrillos, además de conexión con el Metro, y está previsto para fines de 2027.
Finalmente, se construirá el tramo Lo Errázuriz-Alameda, que contempla un túnel urbano con una nueva estación subterránea a 30 metros de profundidad. Estas obras comenzarán en 2026.
La operación incluirá 22 trenes eléctricos de tres coches cada uno, con capacidad para 807 pasajeros y velocidad máxima de 120 km/h. El nuevo trazado contará con altos estándares de seguridad, cierres perimetrales a lo largo de toda la vía, sistemas de cámaras, comunicación radial permanente y tecnología ETCS Nivel 2, utilizada en los principales sistemas ferroviarios de Europa.
Al cierre de la ceremonia, el Presidente Boric aseguró que el tren Alameda-Melipilla “es un legado del gobierno, pero es por sobre todo una política de Estado que tiene que continuar quien quiera que venga”.
El Maipo



