Viernes, Noviembre 14, 2025

Perspectivas alimentarias de la FAO apuntan a un aumento generalizado de la producción mundial de productos alimenticios básicos.

Compartir:

(Roma) Las condiciones actuales apuntan a un aumento generalizado de la producción mundial de alimentos básicos, junto con un fuerte crecimiento del consumo y una recuperación de las existencias. Sin embargo, la variabilidad climática y un panorama comercial incierto podrían plantear riesgos, según un nuevo informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La producción mundial de trigo y cereales secundarios está encaminada a alcanzar nuevos récords, al igual que la producción de arroz en Asia y América Latina y el Caribe. También se prevé un aumento en la relación existencias/consumo de estos alimentos básicos, según el nuevo informe Perspectivas Alimentarias de la FAO.

La publicación bianual ofrece evaluaciones y pronósticos actualizados del mercado para la producción, el consumo, el comercio y las existencias de los principales productos alimenticios básicos, incluidos los cereales, las oleaginosas, el azúcar, la carne, los productos lácteos y la pesca. La nueva edición ofrece información adicional sobre el aceite de oliva, los mercados de fertilizantes y la factura mundial de importaciones de alimentos.

“El repunte de la producción mundial de alimentos marca un punto de inflexión positivo para la estabilidad del mercado. Sin embargo, tras estas cifras subyacen riesgos persistentes, desde fenómenos meteorológicos extremos hasta relaciones comerciales frágiles, que pueden reconfigurar rápidamente la oferta y el acceso mundiales. Fortalecer la resiliencia del sistema agroalimentario sigue siendo nuestro mayor desafío”, afirmó el economista jefe de la FAO, Máximo Torero.

Los mercados de trigo, maíz y arroz se caracterizan por una abundante oferta exportable, lo que ha ejercido presión a la baja sobre los precios internacionales. Mientras tanto, se prevé que el consumo de trigo y, sobre todo, de arroz aumente significativamente, impulsado por un crecimiento más rápido del consumo en los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA). Entre las principales conclusiones de los análisis de productos básicos se incluyen:

 Se prevé que las reservas mundiales de trigo aumenten un 3,6 por ciento el próximo año hasta alcanzar su nivel más alto de la historia a finales de la temporada de 2026, mientras que se pronostica que las reservas mundiales de arroz aumenten un 2,2 por ciento hasta alcanzar un nuevo récord.

 Se prevé que la producción mundial de carne aumente un 1,4 por ciento, impulsada por la carne de ave, mientras que la producción de carne bovina probablemente se contraiga debido en gran medida a la reducción de las existencias de ganado en Brasil y Estados Unidos.

 Se prevé que las reservas mundiales de azúcar aumenten, ya que las abundantes cosechas en Brasil, junto con los buenos resultados en India y Tailandia, impulsarán la producción mucho más rápido que el consumo.

 Por el contrario, se prevé que el consumo mundial de aceites vegetales supere la producción, influenciado por la reducción de la producción de soja, resultante principalmente de la disminución de las zonas de cultivo en Argentina, India, Ucrania y Estados Unidos.

 Se prevé que la producción mundial de pesca y acuicultura aumente un 1,7 por ciento, y se espera que un aumento del 2,5 por ciento en el consumo per cápita de productos acuícolas compense una disminución del consumo procedente de la pesca de captura.

Capítulos especiales sobre las tendencias del aceite de oliva y los mercados

de fertilizantes . El informe Perspectivas Alimentarias de la FAO ofrece una evaluación detallada del mercado del aceite de oliva y prevé una recuperación tras la reciente sequía que redujo la producción e impulsó al alza los precios.

Los precios mayoristas en España, principal productor mundial, y Grecia han caído más de la mitad desde principios de 2024, si bien en Italia se mantienen en niveles relativamente altos. Las abundantes lluvias durante toda la temporada de cultivo en Túnez apuntan a una producción récord de más de 400 000 toneladas, lo que podría convertir al país en el segundo mayor productor mundial de aceite de oliva en 2025/26.

La bajada de precios está impulsando la recuperación del consumo, y el comercio mundial de aceite de oliva podría alcanzar un máximo histórico en la próxima temporada, aunque los aranceles en Estados Unidos podrían frenar el volumen total de comercio.

En otro análisis, la FAO constata que la utilización mundial de fertilizantes repuntó en la temporada 2024/25, tras un periodo de menor aplicación debido a la menor disponibilidad y asequibilidad. El precio promedio de una canasta de fertilizantes estilizada se situó en USD 489 por tonelada en septiembre de 2025, un 40 % menos que el máximo histórico alcanzado en abril de 2022, aunque aún superior al de 2024. Se prevé que el suministro de fertilizantes nitrogenados se mantenga adecuado a corto plazo, gracias al regreso de China a los mercados mundiales con mayores cuotas de exportación para 2025 y 2026.

Factura de importación de alimentos.

El informe Perspectivas Alimentarias también presenta la estimación actualizada de la FAO para la factura mundial de importación de alimentos (FIB) en 2025, que se espera que aumente casi un 8 % con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 2,22 billones de dólares.

Este incremento se debe principalmente a un aumento promedio del 34,5 % en los precios de los productos de mayor valor, en particular el café y el cacao, importados principalmente por países de altos ingresos. En los países menos adelantados, se estima que el gasto en aceites animales y vegetales aumentará un 58 % con respecto a 2024, debido principalmente a los efectos en la cantidad y el precio. Este último se verá particularmente afectado por el alza de los precios de importación del aceite de palma, lo que genera preocupación sobre su asequibilidad.
 
Por el contrario, se estima que la bajada de los precios de los cereales y el azúcar dará lugar a una disminución significativa del total de las importaciones de estos productos.

Se prevé que la factura combinada de importación de alimentos para los países de bajos ingresos disminuya ligeramente con respecto a 2024, mientras que la del África subsahariana debería aumentar moderadamente.

El Maipo/Agricultura Global

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Punta Peuco deja de ser VIP: ¿Y Capitán Yáber cuándo? Por Constanza Schaub

Chile celebra el fin de una cárcel VIP, pero mantiene intacta otra: la boutique penal donde descansan los...

El pánico moral en tiempos electorales: miedo, migración y la política del orden en Chile. Por Álvaro Ramis Olivos

Chile llega a la primera vuelta presidencial de 2025 atravesado por una profunda paradoja. Aunque conserva uno de...

Dos sitios en Chile reconocidos como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial

(Roma) Dos sistemas agrícolas tradicionales arraigados en los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas de las tierras...

México impulsa producción de maíz nativo con plan nacional

(Ciudad de México) El Plan Nacional de Maíz Nativo promovido por el Gobierno busca impulsar hoy la conservación,...