Lunes, Enero 20, 2025

“La economía no tiene buena pinta”: el euro pierde terreno frente al dólar

Compartir:

Desde mediados de julio, el euro ha perdido el 5% para cotizar a 1,07 dólares, lo que representa ocho semanas seguidas de pérdidas frente a la moneda del país norteamericano, en un momento en que el sector manufacturero europeo está profundamente debilitado y se habla de una recesión en la zona, indica el medio especializado ‘Financial Times’.

A decir del periódico británico, la caída del euro refleja dudas cada vez más intensas sobre si el Banco Central Europeo (BCE) volverá a subir las tasas de interés en su reunión del 14 de septiembre, cuando todo parece indicar que la economía de la eurozona se encamina a una recesión.

Al mismo tiempo, en Estados Unidos se registra un crecimiento, lo cual hace ganar al dólar frente al euro.

De hecho, el 7 de septiembre, el diario francés Le Monde aseguró que la economía de la Unión Europea (UE) está siendo duramente afectada por su decisión de cortar el suministro de combustibles fósiles rusos.

Según precisa el medio, en 2008 la eurozona y Estados Unidos tenían un Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes equivalentes de 14.200 y 14.800 millones de dólares, respectivamente. Quince años después, el PIB de los europeos apenas supera los 15.000 millones, mientras que el del país norteamericano, incluso con una economía que ha exhibido un crecimiento bajo en los últimos años, ya alcanza los 26.900 millones.

La situación en Alemania resulta interesante para casi todos los analistas, ya que es un país considerado como el motor de crecimiento de la eurozona. Y es que mientras en la nación germana su producción industrial cayó por tercer mes consecutivo, las solicitudes de desempleo en Estados Unidos cayeron inesperadamente, lo que podría alentar a la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) a prolongar las subidas de los tipos de interés, aumentando así el atractivo del dólar. Incluso se ha hablado de Alemania como el próximo “hombre enfermo” de Europa.

Los datos de Estados Unidos son implacables y llegan en un momento en que el sector manufacturero europeo está muy débil. Hay dudas sobre si el BCE puede colar una última subida”, dijo a Financial Times Chris Turner, jefe de estrategia de divisas de ING.

En ese sentido, abunda el medio noticioso, en los mercados de derivados la probabilidad de que el BCE suba los tipos del 3,75% al 4% es del 35%.

Sin embargo, tras semanas de datos económicos débiles, dicha probabilidad ha disminuido. En concreto, en el segundo trimestre del año, la cifra oficial de crecimiento de la eurozona fue revisada a la baja, del 0,3% al 0,1%, mientras que los sondeos empresariales vaticinan una nueva desaceleración.

La economía no tiene buena pinta, y eso debería traer más desinflación“, comentó Dirk Schumacher, antiguo empleado del BCE que ahora trabaja como economista en el banco francés Natixis, a Financial Times.

En tanto, algunos inversores consideran que las señales de recesión que se avecinan en Europa harán complicado que el BCE eleve los costos de endeudamiento una vez más, incluso si cree que es necesario reducir la inflación a su objetivo del 2%. Y es que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de la energía y los alimentos y es vigilada con lupa por el banco central, sigue muy por encima del objetivo del 5,3%.

Incluso, algunos inversores hablan de que la zona euro experimentará un periodo de estanflación: inflación alta combinada con un crecimiento económico estancado. Todo mientras esperan que el dólar continúe recuperándose de un periodo de debilidad, indica el medio.

La subida del precio del petróleo después de que Arabia Saudita y Rusia ampliaran los recortes de producción esta semana también ha aumentado las presiones inflacionistas. El crudo Brent superó los 90 dólares el barril esta semana, su nivel más alto desde el pasado noviembre“, señala el diario.

En ese sentido, el presidente ruso Vladímir Putin explicó que las sanciones contra Rusia perjudican más a quienes las imponen.

La continuación de las políticas de sanciones podrían tener consecuencias aún más graves, sin exagerar, incluso catastróficas, en el mercado energético mundial“, dijo Putin el 8 de julio en una reunión con miembros del Gobierno ruso.

Actualmente, la eurozona está luchando contra la inflación, la desindustrialización y la desaceleración económica, mientras que la incertidumbre energética ha perseguido al bloque desde que prohibió los productos energéticos de Rusia.

Aunque Bruselas sobrevivió al invierno pasado gracias a que no fue inclemente, no está claro cómo resistirá la próxima temporada de fríos. En entrevista con Sputnik, el experto en economía Tom Luongo sugirió que la Unión Europea está a punto de caer en una tormenta económica perfecta.

Fuente: El Maipo/SPUTNIK

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Coordinan acciones para fortalecer la fiscalización laboral y protección de trabajadores de la Provincia de Melipilla

Tras una importante reunión protocolar que sostuvo el delegado presidencial provincial de Melipilla, Bastián Alarcón, con el jefe...

Música de Fito Páez conecta a miles de personas en México

(Ciudad de México) La música del cantante y compositor argentino Fito Páez conectó a ciudadanos de México y...

Bahamas apuesta por mayor empleo de energías renovables

(Nassau) El primer ministro de Bahamas, Phillips Davis, ratificó hoy la prioridad en la explotación de energías renovables,...

Banco Mundial y FMI pronostican sólido crecimiento de Egipto

(El Cairo) El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial pronosticaron un sólido crecimiento del Producto Interno...